"Venta de Casas en Casar de Periedo - Encuentra tu Hogar Ideal Hoy Mismo"

Casar

Casar de Periedo es un pueblo de gran importancia y protagonismo dentro de nuestro Ayuntamiento. No en vano, es el pueblo del municipio que cuenta con mayor número de habitantes, después de Cabezón de la Sal. Si vamos recorriendo el valle en dirección Este, es el último pueblo del municipio, punto por el cual linda con el pueblo de Caranceja, perteneciente al municipio de Reocín. Cuenta con un importante legado arquitectónico, con un buen número de casonas, alguna casa llana del siglo XV, el Palacio Gómez de la Torre, tres ermitas de los siglos XVI y XVII, y un humilladero del siglo XVIII, entre otros.

Alubias

Feria de la Alubia

Artesanía y estilo de vida de los años 40.

Casa Museo Jesús de Monasterio

Casa museo Jesús de Monasterio

Palacio Gómez de la Torre.

Antigua Escuela Rural

Escuela Rural

Antigua escuela de pueblo.

Escalada en Casar de Periedo. Croquis actualizado 2021

En esta época extraña que nos toca vivir: con restricciones a la movilidad, confinamientos municipales, etc…muchos de nosotros (locos e impacientes escaladores/equipadores) nos hemos dedicado a redescubrir nuestro entorno rocoso más cercano e inmediato… que remedio nos queda! Tal es así que en los últimos meses, las zonas de escalada cercanas a las principales ciudades han experimentado un pequeño resurgir.

escalada-casar-cantabria

Durante los meses de diciembre 2020 y enero 2021 se han reequipado y limpiado algunas de las vías de la zona de Casar de Periedo y también se han equipado otras tres vías nuevas. Prácticamente todas las vías están equipadas con tensores químicos inoxidables y los accesos saneados. Algunas recomendaciones para la escalada en Casar de Periedo:

  • No esperes un entorno bucólico, solitario, natural…se trata de una antigua cantera junto al ferrocarril, con edificios enfrente y un gallinero al lado. Pero las vías, por lo general, son buenas.
  • Sol por la mañana (bueno en invierno).
  • Obligatorio casco… en todo momento. No es un lugar muy adecuado para niños.
  • Los segundos largos presentan tramos de mala roca y hay que escalarlos con la delicadeza propia de la escalada en alta montaña. En la vía central de dos largos se recomienda parar a montar reunión y cuerda de mínimo 70 metros.
  • Controla o ata a tu perro (hay gallinas y tienen dueño), respeta la propiedad ajena, cuida el entorno, sé discreto (hay gente viviendo en el lugar) y ten cuidado al cruzar la vía del tren.
  • Para optimizar la vida útil de los descuelgues, usa tus cintas para hacer top rope.

En los diversos trabajos realizados han participado los siguientes escaladores: Benjamín Ruiz Capillas, Sergio Torío, Rubén Ceballos, Pablo Centenera y Borja Harillo.

Biografía Jesús de Monasterio y Agüeros

En sus últimos años se dedica casi en exclusiva a la enseñanza musical, poniendo las bases de la escuela violinística española. En el año 1887 se crea para él en el Conservatorio de Madrid la cátedra de Perfeccionamiento de Violín y de Música Instrumental de Cámara, a la que pasa después de abandonar la suya de Violín. A sus clases sólo tenían acceso los alumnos que hubiesen obtenido primeros o segundos premios en violín en los últimos concursos públicos de la Escuela de Música, los premiados en concursos de otros países, o los que demostraran mediante un examen de selección las condiciones necesarias para ingresar endicha clase. Entre los que pasan por sus manos destacan instrumentistas como Manuel Pérez, Manuel Pardo, Julio Casares, Juan Antonio Espino, Pedro Urrutia, Eduardo Fernández Murrió, Francisco Torres, Teodoro Ballo, Enrique Fernández Arbós, Andrés Goñi, Julia Rogel, Andrés Gaos o Julio Francés, entre los violinistas, o Juan Ruiz Casaux y Pablo Casals, entre los violonchelistas.

Como compositor su obra es fundamentalmente violinística. En ella destacan:

  • Fantasía original española (1853), para violín y orquesta.
  • Adiós a la Alhambra (1855), para violín y piano, inscrito dentro del movimiento alhambrista, pieza de virtuosismo violinísticoo para salón, con una bella línea melódica. También realiza una versión orquestal.
  • Grande Fantaisie Nationale (1855), para violín y orquesta.
  • Concierto en Si menor para violín y orquesta (1859; 2.ª versión de 1880), obra escrita con buena técnica (violinística sobre todo, porque la orquesta desempeña un papel secundario), con una estructura similar al Conciero para Violín de Mendelssohn y que se trata del único concierto para violín escrito en España en esa época, e incluso en todo el siglo.
  • Marcha fúnebre y triunfal (1864).
  • Scherzo fantástico, compuesto en Madrid en noviembre de 1865, corregido en Potes en septiembre de 1866, y estrenado el 15 de marzo de 1868 por la Sociedad de Conciertos de Madrid, bajo la dirección de Barbieri.
  • Melodía para orquesta (1872).
  • Melodía para violín o violonchelo y piano (1874), dedicada a su amigo Víctor Mirecki.
  • Estudio de concierto en si bemol (1875), para arpa, oboe, clarinete, trompa y orquesta de cuerda.
  • Sierra Morena (1877), para violín y orquesta.
  • Veinte estudios artísticos de concierto, por los que, el 21 de octubre de 1878, recibe, en la Exposición Universal de París, la Medalla de Plata dentro del apartado denominado "Organización y material de la segunda enseñanza".
  • Andantino expresivo (1881), para orquesta de cuerda.
  • Andante religioso, para orquesta de cuerda.


Palacio Jesús de Monasterio antes de la restauración


Palacio Jesús de Monasterio después de la restauración


Fachada trasera


Una de las salas interiores del Palacio


El día de la inauguración

Este palacio es mandado construir, se supone que en el año 1730, por D. Sebastián Gómez de la Torre y Velarde, caballero de la Orden de Santiago, intendente de los reales ejércitos y gobernador de las Islas Baleares, nacido en Casar hacia el 1708. En esta casa vivió el violinista lebaniego, Jesús de Monasterio.

La capilla de Ermita del Carmen, situada a la derecha del palacio, tiene una inscripción en el interior que data su construcción en 1570 y traslado en 1730 y dice así: “la mandó construir D. Bartolomé Gómez de la Torre y su esposa Dª Catalina Sánchez de Merodio en 1570, y trasladada a su actual localización por D. Sebastián Gómez de la Torre y Velarde”.

En el año 1854 la capilla fue restaurada por D. Antonio María de Rábago Gómez de la Torre. Es una ermita rectangular y cubierta a dos aguas, con ábside en el lado este. El acceso a la capilla se realiza a través de una puerta de madera de estilo clasicista con arco de medio punto. Sobresale de la construcción una espadaña de una sola tronera y dos alturas con bolas herrerianas y una cruz latina. Todo el recinto se halla rodeado de un jardín donde destaca una palmera, laureles, camelias, y un cedro.

El palacio también contaba a su lado con unas dependencias llamadas “cocheras” y que en su época acogían a los cocheros, los carruajes y los caballos para el servicio del palacio.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar