"Bodas de Sangre - Explicación Profunda"

Resumen del argumento de Bodas de Sangre

Una de las obras más conocidas de Federico García Lorca, se trata de una tragedia en verso ambientada en la Andalucía del año 1931, la cual es considerada como una joya del costumbrismo español. En este artículo presentaremos un completo e interesante resumen de Bodas de Sangre.

Indice De Contenido

  • 1 Acerca del libro
  • 2 Argumento
  • 3 Resumen de Bodas de Sangre
    • 3.1 Primer acto
    • 3.2 Segundo Acto
    • 3.3 Tercer Acto

    Breve análisis de los símbolos lorquianos

    Si en algo destacaba García Lorca era en la maestría con que era capaz de elaborar los símbolos que usaba tanto en sus poemas como en sus obras teatrales. A continuación explicamos algunos de los más utilizados:

    La luna es el más complejo de estos símbolos ya que encierra diversos significados muchas veces contrapuestos entre ellos. La vida y la muerte son expresados con este símbolo por Lorca al igual que la fertilidad y la esterilidad, lo que no deja de ser una clara referencia en ambas antítesis al ciclo vital. Otros autores apuntan que la Luna es para Federico García Lorca símbolo de belleza y de perfección.

    Romance de la luna, luna

    Romance de la luna, luna. // Imagen – Flickr/Etrusco

    Los metales son otro de los símbolos que abundan entre las múltiples páginas del autor granadino y cuando aparecen son sinónimo de mal presagio ya que suelen ser parte de armas blancas que causan o desencadenan la muerte de algunos de los personajes. La muerte, al igual que en la luna o en los metales puede aparecer en el agua, siempre que ésta esté estancada. Si fluye libre es símbolo de sexo y pasión amorosa.

    Finalmente el caballo, representa la virilidad masculina, aunque hay quien ve también en él un mensajero de la muerte. Sea como sea la identificación con la pasión de un hombre parece mucho más clara que la del enviado de la parca.

    La simbología lorquiana en el Romancero gitano

    El Romancero gitano se compone de 18 romances que hablan sobre la noche, la muerte, la luna… con dos tramas centrales: los gitanos y Andalucía. En él se cuenta cómo hay un pueblo de gitanos que vive al margen de la sociedad y que son perseguidos por las autoridades, aunque García Lorca no describe el día a día de ese pueblo, sino diferentes situaciones poéticas por las que se encuentran.

    En este caso, nos encontramos con:

    • La luna. Un símbolo que utiliza casi siempre en todas su obras. En esta en concreto habla de feminidad, de sensualidad, pero también de una muerte presagiada al «atraer en su embrujo» a cualquiera que la mire.
    • El agua. Para Lorca, el agua representa el movimiento y la vida. Cuando ese agua no se mueve, entonces habla de pasión perdida y de muerte. En cambio, cuando está vibrando, se mueve, etc. se dice que hay una pasión fuerte y desbordante, unas ganas de vivir.
    • El pozo. El pozo indica que no hay salida, que la pasión ya no vive en ese lugar.
    • El caballo. De nuevo presentamos un caballo con la misma definición que en Bodas de sangre. Hablamos de virilidad, de pasión salvaje. Pero también de muerte. En este caso, el caballo sería el gitano por su vida libre, por hacer lo que quiere, pero también enfocándolo a una muerte anunciada.
    • El gallo. En el Romancero gitano, el gallo es el símbolo del sacrificio y la destrucción de los gitanos.
    • La guardia civil. Representan la autoridad, por tanto símbolos de destrucción y de muerte sobre los gitanos.
    • El espejo. Para Lorca, el espejo es la cultura paya, así como el hogar fijo y la vida sedentaria de las personas que chocan con la vida de los gitanos.
    • El alcohol. Lo añade para representar un símbolo del «mundo civilizado», pero al margen de los gitanos. Es más para el mundo sedentario, payo.

    Argumento

    El argumento de «Bodas de Sangre», es plasmar la relación que según García Lorca existe entre el amor y la muerte, relatando los acontecimientos que se suceden cuando se intenta de cualquier manera, cumplir con la tradicional aceptación social a través de un matrimonio saturado de elementos tradicionales impuestos de generación en generación.

    Siguiendo en este respecto, también se pueden percibir referencias hacia un mundo de leyendas fantásticas propias del folclore de los lugares apartados de características rurales como es el caso de la España de los años 30.

    De hecho, se pueden leer en la obra la descripción de las costumbres propias de Andalucía, elementos expresados en símbolos necesarios para que se lleven a cabo los hechos, los cuales pueden ser de buen o mal augurio, según sea la costumbre, algo muy frecuentemente utilizado por el autor en todas sus obras.

    Instintivamente, García Lorca expresa en su obra la unión de los sentimientos y el raciocinio existente en cada uno de los personajes, que luchan para lograr realizar actos según su cultura y códigos de moralidad, añadiendo los toques que por sí mismos generan destrucción, como la sensación de soledad, despecho, resentimiento, incomprensión y desamor, los cuales desencadenan la trama de la obra.

    ¿Quién es el personaje principal de Bodas de sangre?

    Bodas de sangre es una obra teatral escrita por el dramaturgo español Federico García Lorca. Está ambientada en un pueblo andaluz y cuenta la historia de un amor imposible entre dos personajes, Leonardo y la novia de su primo, Leonor. El personaje principal de la obra es Leonardo, un joven pastor que se enamora de Leonor, la novia de su primo. Como resultado de esta situación, Leonardo se ve obligado a enfrentarse a los conflictos existentes entre su familia y la de Leonor, así como a los problemas sociales, políticos y religiosos de la época. Esta situación desemboca en una trágica conclusión cuando, al final de la obra, Leonardo asesina a Leonor. Esta tragedia es lo que da sentido a la obra y la hace una de las obras maestras de García Lorca.

    Bodas de Sangre es una obra de teatro escrita por Federico García Lorca en 1933. Esta obra trata sobre la tragedia de un amor prohibido entre dos jóvenes, Leonardo y la novia de su amigo, Leonarda. Esta obra se considera una de las obras más importantes de Lorca, ya que explora temas como el amor, la familia, la tradición y las consecuencias de los actos humanos. Esta obra también es importante porque es una obra pionera en la literatura española, ya que aborda temas como el amor desdichado, la violencia, el machismo y la injusticia de la época. Por otro lado, esta obra también es importante porque es una de las primeras obras de teatro que aborda el tema de la represión sexual en la sociedad. Esto significa que esta obra es una de las primeras obras de teatro que habla sobre el tema de la libertad sexual y la represión de la misma. Además, esta obra también es importante porque es uno de los primeros ejemplos de teatro moderno en España. Esto significa que es una de las primeras obras de teatro que aborda temas relacionados con la modernidad. Finalmente, esta obra también es importante porque es una obra que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo relevante y relevante hoy en día. Esto significa que esta obra sigue siendo un ejemplo de literatura moderna y contemporánea que seguirá siendo relevante para las generaciones futuras.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar