Fragmentos de Bodas de Sangre - La Danza Trágica de un Enlace Destinado

Resumen de bodas de sangre

En esta ocasión vamos a realizar un interesante recorrido por una de las obras de teatros más populares y famosas escritas por Federico García Lorca como lo es “Bodas de sangre”, una tragedia que fue publicada en la década de 1931 y la cual se basó en hechos de la vida real, específicamente en un crimen que se suscitó en Níjar en el año 1928.

En nuestro artículo de hoy te vamos a mostrar un completo resumen de bodas de sangre, obra que está ambientada en la Andalucía más rural y que, por tanto, es considerada como una auténtica joya del costumbrismo español donde el escritor Federico Lorca conjuga elementos propios del folklore y la tradición propia del pueblo andaluza.

Así que te invitamos a quedarte bien atento a este artículo donde te mostraremos un completo resumen de “Bodas de Sangre” para que de esa manera, puedas profundizar mejor en esta grandiosa obra original de Lorca y conocer además algunos de sus principales personajes y las ideas centrales de esta obra que se ha convertido en una de las más conocidas de todo el mundo.

Resumen de Bodas de Sangre, Acto 3

Ahora vamos a entrar en el último tramo o acto de este resumen de Bodas de Sangre, es decir en el desarrollo final de la trama. Ya nos encontramos en el día donde tendrá lugar la boda entre El Novio y La Novia. En este acto ambos ya se han dado el “Sí, quiero” y ya estamos en medio del banquete y de la celebración. La Novia, en un momento dado, le dice a su ahora esposo que tiene que descansar un rato porque está cansada, pero la verdad es que huirá con Leonardo.

Una vez que El Novio se percata que su ahora esposa le ha engañado, saldrá disparado con su caballo a tratar de encontrar a su mujer y al amante traidor. Se adentrará por los bosques y, en una escena, la luna se personificará y le tendrá la mano al Novio, diciéndole lo siguiente:

¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!

¡No! ¡No podrán escaparse!

Yo haré lucir al caballo una fiebre de diamante

Por lo tanto, la luna nos revela que va a iluminar el bosque para que El Novio pueda ver mejor y así encontrar a los dos traidores. En esta escena aparecen los dos amantes huidos y La Novia dirá que no quiere regresar con el Novio y que solo se irá con él si es a la fuerza. La mujer termina aceptando que a quien ama en realidad es a Leonardo y que solo la muerte podrá separarme de él.

Fuera de esa escena se comienzan a escuchar unos fuertes fritos y, finalmente, terminará entrando una mendiga que simboliza la muerte. Un poco después, la mendiga irá a la casa de Los Novios e informará a los familiares que se ha encontrado con dos hombres muertos en medio del bosque.

El final del resumen de Bodas de Sangre es bastante fuerte. La Novia llega a la casa de su suegra cubierta completamente de sangre. Dice que ha venido para que la maten por sus pecados pero que, por mucho que huyera con Leonardo, ella sigue siendo honrada. Defiende que ella no es así, que se ha dejado llevar por culpa de un hombre.

Las mejores frases de Bodas de Sangre 16 frases

Bodas de Sangre de García Lorca, Federico

Descubre las mejores citas y frases del libro Bodas de Sangre escrito por García Lorca, Federico.

Bodas de sangre: personajes

Bodas de sangre: personajes

Federico García Lorca es el autor de la obra teatral "Bodas de sangre", una de las referentes de la literatura de principios del XX. Este autor andaluz formó parte de la denominada Generación del 27 y destacó en el campo del teatro y de la poesía. En esta lección de unPROFESOR vamos a hablar acerca de los personajes de Bodas de sangre ya que, gracias a ellos, se puede comprender toda la simbología y el mensaje que el autor quiso relatar. También te ofreceremos una aproximación a esta obra de Lorca para que recuerdes su argumento y comprendas su importancia en la historia de la literatura española.

Índice

Pregunta 2 – Importancia de las acotaciones en la escritura dramática y puesta en escena de Esperando a Godot.

Las acotaciones que aparecen en este fragmento están al servicio de la creación de un espacio oscuro, inquietante, una especie de sombra que llena de incertidumbre al espectador y que sirve para acentuar el sinsentido de la existencia humana o el absurdo de la conversación entre Vladimir y Estragón: «(Camino en el campo, con árbol) (Anochecer)«, se dice simplemente. Se trata de un espacio inmóvil, envolvente, casi una matriz que rodea con su oscuridad a todo cuanto circunda. En ese espacio es donde los personajes se ubican y donde gesticulan de forma grandilocuente, más que hacen. De esta manera, todo queda reducido a una comedia, a una gran farsa cómica y, a la vez, terrible. Toda una metáfora de una existencia sin rumbo y de una visión absolutamente nihilista de la realidad.

Beckett es el lado amargo del absurdo, frente a Ionesco, que consigue unas obras quizás algo más escoradas del lado de lo cómico. Esperando a Godot, ese personaje que nunca llega, es la obra más descorazonadora de la historia literaria occidental. Y por eso las acotaciones de este fragmento se relacionan bien con la quietud mortuoria («Silencio», «Se queda inmóvil», «Se detiene, agotado, descansa, jadea») o bien con la expresión de unas «pasiones inútiles», por decirlo al modo de Sartre: «Irritado», «Ofendido, con frialdad», «Estupefacto».

No es de extrañar que la última palabra del fragmento sea una acotación: «(Silencio)». Un silencio puesto entre dos paréntesis que lo abarcan todo y que hacen que todo intento de luchar sea vano. En Beckett el pesimismo existencial es total. Aniquilador. Vladimir y Estragón son las marionetas absurdas que nos representan a todos. Nada más que puro gesto. Sin acción.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar