Knolling - La Elegante Organización de las Bodas de Sangre

Qué es el knolling

Se puede definir como un sistema de organización del espacio de trabajo. Esta es la versión o definición en su origen. Ya que el término apareció cuando el conserje Andrew Kromelow decidió recoger todos los utensilios que se encontró en el estudio de arquitectura. Todo estaba bastante desorganizado, así que pensó que sería más sencillo encontrar las piezas si se colocaban por formas, tamaños y puestas en ángulos de 90º.

Qué es el knolling

Así lo hizo y dio pie a que todo estuviera en su sitio de una manera impecable. Así que, un método como este no se podía quedar en el olvido y Kromelow decidió ponerle un nombre. Así fue cómo se originó el knolling, que como fin además de la organización, se espera que el trabajo sea más productivo. Ya que cuando tenemos todo a mano, se hace más sencillo y más rápido. Tiempo después Tom Sachs, también adoptaría este sistema a su modo de trabajo y poco a poco se convirtió en algo principal y a tener en cuenta.

Personajes de Bodas de sangre

Personajes principales

Personajes secundarios

Primer acto

La historia comienza con una conversación entre el novio y su madre. El novio cuenta que quiere pedirle matrimonio a su novia, y también le pide una navaja a su madre, pero ella se niega a dársela porque recuerda la muerte tan violenta que vivieron su marido y sus otros hijos.

El novio se marcha y su madre habla con una vecina sobre su futura nuera, ya que todavía no la conoce. La vecina, que sí conoce a la novia, cuenta a la madre que fue novia de Leonardo Félix, el hijo de la familia que causó la muerte del marido y los hijos de la madre. Esto la preocupa, pero decide no darle importancia porque fue un crimen que se cometió hacía muchos años.

La suegra de Leonardo entona una canción para acunar a su hijo, que se convierte en un presagio de lo que está por venir:

Las patas heridas,
Las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaba al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
Más fuerte que el agua.

Al final de este primer acto, Leonardo descubre que su exnovia va a casarse y su nueva mujer descubre quién era la antigua novia de su actual marido: su prima.

Segundo acto

El novio se marcha de viaje con su madre para ir a pedir la mano de su novia en matrimonio. Deben viajar por un terreno muy ancho, ya que el padre de la novia vive en los secanos. El padre de la novia, un hombre avaro y egoísta, acepta la proposición del novio porque el matrimonio le proporcionará nuevas tierras. La novia también acepta.

El novio le lleva regalos a su futura esposa, regalos que la criada quiere ver cuando él se marcha. Sin embargo, la novia no quiere abrir los regalos y la criada, que es como una hermana para ella, le dice que quizá esa falta de interés se deba a que, en realidad, no quiere casarse con su novio.

Simbología de Bodas de sangre

Luna llena y Bodas de Sangre

En Bodas de sangre, numerosos símbolos ya antes apreciados en la obra de Lorca actúan también como personajes y conductores de la historia:

  • La luna: Un clásico de Lorca, la luna suele estar vinculada a la muerte, si bien en Bodas de sangre también actúa como lienzo de pureza y reflejo de la sangre y violencia que perfila la historia.
  • El caballo: Simboliza la virilidad y masculinidad.
  • La mendiga: Vestida de verde, aparece en el último tramo de la obra acompañando al Novia hacia su destino final. Simboliza la muerte.

Reseña de Bodas de sangre de Federico García Lorca

Federico García Lorca

El 22 de junio de 1928, en el Cortijo de Fraile de Níjar, en el actual Parque Natural de Cabo de Gata en Almería, tuvo lugar un suceso trágico. Concretamente, una boda que terminó el tragedia cuando la novia decidió huir con el hombre del que realmente estaba enamorada. Un hecho real que inspiraría una de las obras más icónicas de Federico García Lorca: Bodas de sangre.

Knolling literario: una nueva forma de expresión artística en la fotografía contemporánea

En la fotografía contemporánea, constantemente se buscan nuevas formas de expresión artística. Una de las tendencias emergentes en este campo es el knolling literario, una técnica que combina el orden y la narrativa en una sola imagen.

El knolling, originario del ámbito del diseño industrial, se refiere a la técnica de organizar objetos de manera meticulosa y simétrica, creando una composición visualmente atractiva. Este concepto se ha trasladado a la fotografía, donde los objetos se arreglan cuidadosamente en una superficie plana para contar una historia.

En el caso del knolling literario, se incorpora la narrativa a través de la disposición de los objetos. Cada elemento elegido tiene un significado y una relación entre sí, de manera que el espectador puede deducir una historia o una idea a partir de la imagen.

Esta técnica ofrece una forma única de transmitir mensajes y generar conexiones emocionales con el público. Además, el knolling literario permite explorar diferentes temáticas o conceptos, desde la crítica social y política hasta la exploración de la identidad o el sentido de pertenencia. Los artistas que se dedican a esta práctica buscan capturar la esencia de su mensaje a través de la selección y disposición cuidadosa de los objetos.

En resumen, el knolling literario es una nueva forma de expresión artística en la fotografía contemporánea que combina el orden y la narrativa para contar historias visuales impactantes. Esta técnica permite transmitir mensajes claros y generar conexiones emocionales con el público, ofreciendo una experiencia visual única y enriquecedora. Si eres amante de la fotografía y buscas nuevas formas de expresarte, ¡no te pierdas esta fascinante tendencia artística!

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar