Cómo llevarlo a la práctica
Tratándose, como ya hemos contado, de organizar y colocar juntos distintos objetos que tengan alguna relación, o bien descomponer un elemento en sus mínimas piezas, podríamos decir que hay dos tipos de knolling: el que consiste en juntar elementos distintos de acuerdo a una idea o concepto, y el que se basa en “destripar” algo.
Sin embargo, esto es algo que no afecta al ámbito fotográfico, que es el que nos vamos a centrar. Aún así, y aunque el tema nos dé igual a la hora de iniciarnos en el knolling, recuperamos los principios creados por Tom Sachs que definieron más claramente cómo ponerlo en práctica:
- Busca en tu entorno materiales, herramientas, libros, música, etc que no se estén utilizando.
- Desecha todo lo que no esté en uso, pero si no estás seguro no lo guardes.
- Agrupa todos los objetos que tengan similitudes.
- Alinea todos los elementos en ángulo recto, bien sea sobre la superficie en la que estaban o en tu propio estudio.
Las posibilidades, claro está, son infinitas (y han dado lugar incluso a curiosos retos como este), desde reunir todo nuestro equipo fotográfico sobre nuestro escritorio y tratar de obtener una imagen atractiva de él (como tantas que hemos visto), hasta destripar algún objeto (preferiblemente que no sea complicado) que siempre haya atraído nuestra atención.
También podemos hacer una composición con algunos de nuestros objetos preferidos de siempre o, por qué no, disponer por separado todos los elementos que vamos a utilizar al hacer la ensalada que nos proponemos comer y fotografiarlos en un divertido mosaico.
Por supuesto, la forma en que coloquemos los distintos elementos tendrá un papel fundamental en el resultado. En este sentido, es importante que los distintos elementos de nuestra composición formen ángulos rectos, que estén separados entre sí por la misma distancia (o equivalente) y, en la medida de lo posible, que tengan una cierta simetría.
Bodas de sangre: La poesía de la violencia
Cortijo del Fraile, escenario que inspiró Bodas de Sangre. Fotografía de Julen Iturbe.
Bodas de sangre nació a través da mencionada nota de prensa que narraba los sucesos acontecidos en Níjar en 1928, concretamente una publicada por el Diario de Málaga titulada “Las veleidades de una mujer provocan el desarrollo de una sangrienta tragedia en la que cuesta la vida a un hombre”. Fue así como Lorca decidió tomar la historia como tragedia, género que a su vez concebía como la raíz más evidente del teatro.
Tras meses de escritura, finalmente el 8 de marzo de 1933 Bodas de sangre se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid, convirtiéndose en tal éxito que fue la única pieza teatral de Lorca publicada en libro en 1935 por la editorial El Árbol bajo el título Bodas de sangre: Tragedia en tres actos y siete cuartos.
Tanto en su versión teatral como en la literaria, Bodas de sangre se presenta en tres actos diferentes, los cuales se conforman de diferentes cuadros (el primero en tres, mientras que el segundo y tercer acto se dividen en dos cuadros). Una estructura que permite una mayor fluidez en la narración, al mismo tiempo que aporta un total suspense a la historia.
Además, la obra se convertiría en motivo de otras muchas piezas de teatro posteriores además de diferentes adaptaciones cinematográficas, entre ellas la llevada al cine en 1938 con la musa de Lorca, Margarita Xirgu, como protagonista, o La novia, estrenada en 2015 con Inma Cuesta en el papel principal.
Explora técnicas de knolling literario para potenciar tu creatividad fotográfica
El knolling literario es una técnica que ha ganado popularidad entre los amantes de la fotografía. Consiste en organizar los objetos de una manera meticulosa y ordenada, siguiendo un patrón específico, antes de tomar una foto. Esta técnica permite explorar la creatividad a través de la composición visual y la narrativa visual.
Al aplicar el knolling literario en tus fotografías, puedes potenciar tu creatividad y capturar imágenes únicas. Al organizar los objetos de manera ordenada, puedes crear una composición visual interesante y atractiva. Esta técnica no solo se limita a la organización de objetos, también puedes experimentar con diferentes fondos, iluminación y ángulos de toma para obtener resultados sorprendentes.
Además de ser una herramienta para mejorar tu creatividad fotográfica, el knolling literario también te ayuda a contar historias a través de tus imágenes. Al organizar los objetos de manera cuidadosa, puedes crear una narrativa visual que transmita emociones y mensajes. Esto te permitirá contar una historia de manera visual y expresar tus ideas de forma más efectiva.
No dudes en explorar diferentes técnicas de knolling literario y experimentar con diferentes objetos y contextos. Esta técnica no solo te ayudará a mejorar tus habilidades fotográficas, sino que también despertará tu creatividad y proporcionará un enfoque único en tus imágenes. Así que, ¡adelante y descubre el potencial del knolling literario en tu creatividad fotográfica!
Quizás también te interese: 21 fotógrafos minimalistas influyentes a seguirSimbología de Bodas de sangre
En Bodas de sangre, numerosos símbolos ya antes apreciados en la obra de Lorca actúan también como personajes y conductores de la historia:
- La luna: Un clásico de Lorca, la luna suele estar vinculada a la muerte, si bien en Bodas de sangre también actúa como lienzo de pureza y reflejo de la sangre y violencia que perfila la historia.
- El caballo: Simboliza la virilidad y masculinidad.
- La mendiga: Vestida de verde, aparece en el último tramo de la obra acompañando al Novia hacia su destino final. Simboliza la muerte.