Un Sí al Amor - Celebrando una Boda sin Barreras Religiosas

¿Qué es una Convalidación o bendición nupcial?

Es el matrimonio que la Iglesia ofrece a parejas que por años han estado compartiendo su vida o se han casado solamente por la ley civil y desean recibir la gracia del sacramento de matrimonio. Por lo común, la situación es que una pareja ha entrado en una unión civil, y ahora quiere intercambiar el consentimiento en la Iglesia.

Canónicamente, la Iglesia no reconoce el intercambio de consentimiento previo, pero acepta que hubo ya una especie de compromiso recíproco y de responsabilidades morales que fluyeron de ese compromiso civil.

Puesto que de acuerdo a la Iglesia la pareja está intercambiando consentimiento por primera vez, todos los requerimientos para entrar al sacramento del matrimonio deben ser cumplidos, tales como el curso pre-matrimonial.

La pareja debe intercambiar consentimiento de nuevo (y no simplemente renovar el consentimiento previo), y deben tener el conocimiento, la intención y la capacidad apropiados para eso.

Muchas parroquias ofrecen a estas parejas “bodas sencillas” o sea, la posibilidad de recibir el sacramento, a través de una ceremonia donde no se requieren las costumbres de casarse con blanco, una gran fiesta y padrinos para las diferentes cosas que se acostumbran en una ceremonia.

Esto podrá ser un sábado o domingo de una manera discreta pero con los dones maravillosos del sacramento del matrimonio.



Te puede interesar:
Me casé por lo civil… ¿y ahora qué?

¿Los divorciados se pueden volver a casar en el templo parroquial?

COUPLE GETTING MARRIED

El divorcio como tal no existe en el concepto de matrimonio de la Iglesia católica puesto que el vínculo que une a los esposos es indisoluble, como es irrompible el amor de Jesús por la humanidad y su Iglesia, que el sacramento del matrimonio representa.

Lo único que hace que una relación matrimonial-sacramental anterior quede disuelta es que la misma Iglesia pueda probar que, por unas circunstancias claras, el vínculo anterior no fue nunca un matrimonio como tal.

En estos casos el proceso se llama “anulación” y permite que las personas de este vínculo disuelto puedan casarse de nuevo, de forma válida, con la misma persona o con una pareja diferente, según el caso.

El divorcio es un proceso civil que se adelanta frente a un tribunal civil y disuelve sólo el vínculo civil que unió a una pareja. Personas divorciadas que nunca se hayan casado por la Iglesia pueden contraer matrimonio por la Iglesia, con la misma o una nueva pareja.



Te puede interesar:
¿Es la nulidad matrimonial un divorcio “a la católica”?

Implicaciones sociales

Además de las consecuencias legales, casarse únicamente por la iglesia puede tener implicaciones sociales. En algunos casos, la pareja podría enfrentarse a situaciones de discriminación o exclusión por no estar casados legalmente.

Por otro lado, si la pareja decide separarse, el proceso de separación podría ser más complicado si no están casados legalmente. En estos casos, deberán recurrir a acuerdos privados o a la mediación para llegar a un acuerdo sobre la separación de bienes y la custodia de los hijos.

En resumen, aunque el matrimonio religioso tenga una gran carga simbólica y espiritual, es importante tener en cuenta que no tiene validez legal si no se registra en el registro civil. Esto puede tener consecuencias legales y sociales importantes, por lo que es recomendable que la pareja se informe bien antes de decidir no registrar su matrimonio religioso.

Leer más Declaración conjunta en separación de bienes: ¿Cómo funciona?

La importancia del matrimonio civil al casarse por la iglesia.

La importancia del matrimonio civil al casarse por la iglesia radica en que es un requisito indispensable para que el matrimonio tenga validez legal y efectos civiles. Por lo tanto, aunque una pareja decida casarse por la iglesia y no de forma civil, sin el registro ante el estado su matrimonio no tendría validez legal ni protección jurídica.

Es importante tener en cuenta que el matrimonio religioso tiene un carácter más bien simbólico y espiritual, mientras que el matrimonio civil es el contrato legal que da a los cónyuges derechos y deberes frente al estado. La ceremonia religiosa puede ser vista como una complementación del matrimonio civil, sumándole un significado religioso a la unión.

Además, el matrimonio civil permite a los contrayentes acceder a beneficios y derechos como la seguridad social, pensiones, seguros, herencias, entre otros, los cuales no estarán disponibles si el matrimonio no se registra ante el estado.

En resumen, aunque el matrimonio religioso tenga una gran importancia sentimental y espiritual para las parejas que deciden unirse, es necesario cumplir con el requisito del matrimonio civil para que el enlace tenga validez legal y efectos civiles.

¿Casarse por la iglesia sin hacer la comunión?

Si ya pusieron fecha a su ceremonia ¡No se preocupen! La primera comunión no figura dentro de los requisitos para casarse por la iglesia que se solicitan, sin embargo, es indispensable que hayan cumplido con este sacramento que representa el recibimiento del cuerpo y la sangre de Cristo.

Si aún no lo han hecho, pueden preguntarle a su párroco, es común encontrar grupos para que los adultos que quieran quiera realizarla tomen una catequesis antes de la boda o también realizarla junto con la confirmación el día de su matrimonio.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar