Descendencia [ editar ]
- María del Carmen Martínez-Bordiú y Franco, Carmen (26 de febrero de 1951). ii duquesa de Franco y grande de España. Se casó con (1) Alfonso de Borbón y Dampierre, duque de Cádiz, el 8 de marzo de 1972 y se divorció en 1982, teniendo dos hijos. Se casó en segundas nupcias con (2) Jean-Marie Rossi en 1984, con quien tuvo una hija. Posteriormente, contrajo un tercer matrimonio en 2006 con (3) José Campos García y se divorció en 2013.
- Francisco de Asís de Borbón y Martínez-Bordiú, duque de Borbón (1972-1984)
- Luis Alfonso de Borbón y Martínez-Bordiú, duque de Anjou (25 de abril de 1974).
- María Cynthia Francisca Matilda Rossi (Paris, 28 de abril de 1985). Casada en París el 18 de diciembre de 2015 con Benjamin Rouget. Con descendencia.
- Francisco de Borja Ardid y Martínez-Bordiú (20 de diciembre de 1975).
- Jaime Rafael Ardid y Martínez-Bordiú (28 de septiembre de 1976).
- Francisco Javier Ardid y Martínez-Bordiú (7 de abril de 1987).
- Francisco Franco de Suelves (30 de noviembre de 1982).
- Juan José Franco de Suelves (29 de septiembre de 1985).
- Álvaro Franco y Guisasola (15 de agosto de 1994).
- Miriam Franco y Guisasola (5 de febrero de 1996).
- Leticia Giménez-Arnau y Martínez-Bordiú (25 de enero de 1979).
- Daniel Martínez-Bordiú y Toledo (11 de junio de 1990).
- Diego Martínez-Bordiú y Toledo (4 de mayo de 1998).
- Jaime Martínez-Bordiú y March (13 de noviembre de 1999).
Era duquesa de Franco, grande de España y marquesa viuda de Villaverde.
La muerte de Franco, la ruptura de la familia
No fue hasta la muerte del Caudillo cuando los esfuerzos de Carmen Polo comenzaron a desintegrarse. Poco a poco vio cómo su familia comenzó a romperse. De hecho, criticó muy duramente la obra póstuma del primo de su esposo, Francisco Franco Salgado-Araújo, porque consideró que sus palabras alteraban grandes aspectos de la personalidad del dictador.
Sin embargo, y a pesar de que las cosas cambiaron para la familia, Carmen Polo pudo disponer de un gran patrimonio inmobiliario y económico que había atesorado durante la dictadura franquista. De hecho, el rey Juan Carlos I le concedió por real decreto, el pazo de Meirás.
Carmen Franco y Polo
María del Carmen Franco y Polo (Oviedo, 14 de septiembre de 1926-Madrid, 29 de diciembre de 2017), [ 1 ] fue una aristócrata española, única hija del general y dictador español Francisco Franco y de su esposa María del Carmen Polo. Ostentó los títulos nobiliarios de i duquesa de Franco, con grandeza de España, y marquesa consorte de Villaverde.
En su infancia y juventud fue conocida por varios sobrenombres, como Nenuca, Carmelilla, Carmencita, Cotota y Morita. Estudió el nivel elemental y el bachillerato, pero no cursó carrera universitaria.
El 10 de abril de 1950 se casó en la capilla del Palacio Real de El Pardo con el cirujano Cristóbal Martínez-Bordiú, x marqués de Villaverde, con quien tuvo siete hijos, nacidos todos en el Palacio de El Pardo.
Tras la muerte de su padre, Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, el rey Juan Carlos I le concedió el título de duquesa de Franco con grandeza de España.
Su esposo, Cristóbal Martínez-Bordiú, falleció el 4 de febrero de 1998 a los 75 años tras 48 años de matrimonio.
Residió en Madrid y ejercía como presidenta de la Fundación Nacional Francisco Franco. En noviembre de 2008 se publicó el libro Franco, mi padre, una especie de biografía de Francisco Franco escrita por los historiadores Jesús Palacios y Stanley G. Payne y apoyada en su propio testimonio. [ 5 ] [ 6 ]
Fue dama gran cruz de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y dama gran cruz de la Orden Civil de Beneficencia (1962). [ 7 ] El 19 de octubre de 2013 es nombrada dama del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. [ 8 ]
Como hija única de Franco se le asignó el DNI número 3, el más bajo en activo en España en el momento de su muerte (pues el rey emérito Juan Carlos I posee el número 10).
Lo único que necesitas para completar tus looks esta primavera es este accesorio tecnológico
Boda no deseada
Destinado a Asturias en 1917, conoció entonces a Carmen Polo, joven de una familia adinerada de Gijón, y cuando decidieron casarse, el padre de la novia se opuso. Fue por el tesón de Polo y la carrera fulgurante de Franco que finalmente lograron celebrar la boda, el 22 de octubre de 1923, con el rey Alfonso XIII de padrino. Todo un logro para un joven general (el más joven de Europa en su momento) nacido en una familia sencilla, rota por la ausencia del padre, quien se fugó con su amante a Madrid. Liberal y masón, el también militar Nicolás Franco fue uno de los motivos por los que el dictador siempre tuvo en su objetivo a ambos colectivos.
Su vida personal estuvo siempre entrelazada a su vida política. Famosa es la película ‘Raza’, escrita por Jaime de Andrade, que no era más que su seudónimo. Algo que no se supo hasta 1964, cuando el ya Generalísimo pidió su entrada en la SGAE como autor. Esas salidas de tono, aplaudidas gracias a un régimen autoritario y cruel, fueron numerosas, lo que le confieren, con el tiempo, un cierto aire ridículo. Antes de ‘Raza’ ya había escrito ‘Diario de una bandera’, publicado en 1923, una loa a su vida en la Legión, donde se formó y creció como militar.
El documental se trufa con imágenes de Franco con su mujer y su única hija, Carmen Franco, una niña usada por la dictadura para mostrar al sátrapa más íntimo y cariñoso. La pequeña, con su pelito corto ondulado, peinado clásico de la época, aparece siempre feliz, dando saltos, cariñosa con su padre, ajena a la terrible situación que vive el país. Muchas de las imágenes son en el pazo de Meirás, regalo de las autoridades de Coruña al dictador. Pese a la pobreza, ellos vivían en una apoteosis de lujo.