La Esencia Encantadora de la Boda de Gracia Montes - Un Evento que Deslumbra en Cada Detalle

La verdad detrás de la muerte de Gracia Montes: Descubre los detalles

A pesar de que hubo muchas especulaciones sobre la causa de su muerte, la investigación policial finalmente reveló que Gracia había sufrido un paro cardíaco debido a un trastorno genético que no había sido diagnosticado previamente.

La familia de Gracia había desconocido este trastorno, por lo que no se había tomado ninguna medida preventiva. La autopsia también mostró que Gracia había consumido cantidades excesivas de alcohol y que esto podría haber contribuido en cierta medida a su muerte.

Este trágico incidente es un recordatorio de la importancia del cuidado de la salud y la conciencia sobre los antecedentes médicos familiares. Además, sirve como advertencia sobre los peligros del consumo excesivo de alcohol y la necesidad de moderación en eventos sociales como bodas.

Es importante que los organizadores de eventos tomen medidas preventivas para garantizar la seguridad y el bienestar de sus invitados, incluyendo el monitoreo del consumo de alcohol y la atención médica en caso de emergencias.

La memoria de Gracia Montes vivirá para siempre en el corazón de su familia y amigos, y su triste partida debe servir como una lección para todos nosotros sobre la importancia de cuidar nuestra salud y bienestar en todo momento.

Gracia Montes

Gracia Cabrera Gómez, más conocida como Gracia Montes (Lora del Río, Sevilla, 1 de marzo de 1936-Sevilla, 2 de junio de 2022) [ 1 ] ​ [ 2 ] ​ fue una cantante española de copla andaluza y flamenco. [ 3 ] ​ [ 4 ] ​ [ 5 ] ​ [ 6 ] ​

Hija primogénita del matrimonio formado por José Cabrera Sánchez y Adela Gómez Mendoza, quienes también tuvieron tres hijos más: Encarnación, Juan y Manuel [ 7 ] ​ (futbolista profesional). [ 8 ] ​ Su debut teatral fue en 1953 con el espectáculo "La copla por bandera", en Madrid. Con sólo 17 años se presentó a las Galas Juveniles realizadas en el sevillano Teatro Cervantes, incorporándose a los espectáculos de diversas compañías, como la del cantaor Pepe Pinto y Pastora Pavón y en la de variedades de Mercedes Vecino y Los Gaditanos. Pastora, maestra del cante jondo, fue la primera artista que Gracia Montes escuchó. Por esta razón, algunos críticos de la época decían que la velocidad de su voz recordaba a la de la cantaora, así como la dolencia en su pellizco flamenco que tanto caracterizó su discografía. [ 9 ] ​

A mediados de los años cincuenta, Gracita Montes realiza su primera grabación con el sello discográfico Columbia, un disco 'de pizarra' en el que se incluían las bulerías "La luna y el río" y "¿Será una rosa?", ambas escritas por Francisco de Val. Intervino en programas radiofónicos de los años cincuenta, como Conozca usted a sus vecinos, de Rafael Santisteban, o Cabalgata Fin de Semana, que dirigía Bobby Deglané. Gracia Montes interpretaba su éxito "¿Será una rosa?", unos fandangos: "Amor, ¿por qué no viniste, amor?" y "Camino del cielo". La grabación editada por Columbia de esta última difiere de la letra original escrita por el aragonés Francisco de Val. [ 10 ] ​

El director Juan Antonio Bardem la contrata para su intervención en un largometraje que forma ya parte de la filmografía española, Muerte de un ciclista (1955), en el que interpreta el fandango "Amor, ¿por qué no viniste, amor?" (Fandangos de Huelva y Verdiales), pero incluyendo unos versos del fandango "Yo quisiera ser vaquero" de Pepe Pinto, grabando en directo para la película una versión distinta a la recogida en el disco original. [ 11 ] ​ Más tarde, el director José Luis Sáenz de Heredia la llama para su película Historias de la radio (1955). El director le propuso a Gracia Montes interpretar "¿Será una rosa?", pero su autor pidió a la productora una cantidad que esta no vio oportuna. Por ello, finalmente, Gracia Montes interpretó unos cantos de Almonte que también habían sido acogidos con gran aceptación: "La Romera", escritos por un trío que se había interesado por la voz de Gracia Montes: Ochaíta, Valerio y Solano. Este trío de compositores también escribirían para ella las granadinas "Coplas del chapinero", "Una rosa colorá", "¡Habla con los ojos. " o el pasodoble marinero "Cariá la Sanluqueña". [ 12 ] ​

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar