Boda de niño bravo - Inspiración para una celebración audaz y única

Festivales [ editar ]

La época en la que se desarrolló la carrera discográfica de Nino Bravo era predominantemente festivalera. Desgraciadamente la mayoría de estos festivales sucumbieron a los pocos años pero en el caso particular de Nino nos deja un reguero importante de participaciones tanto en participación oficial o como artista invitado. [ 21 ] ​

  • 1968 I Festival de Cantantes Noveles de Vall d'Uxó. No clasificado para la final. Canción interpretada: Canzione per te.
  • 1969 II Festival Internacional de Barcelona. No clasificado para la final. Canción interpretada: No debo pensar en ti.
  • 1970 Festival Preselección Eurovisión 1970. No clasificado para la final. Canción interpretada: Esa será mi casa.
  • 1971 Festival Internacional del Atlántico. Participación como artista invitado.
  • 1970 V Festival Internacional da Canção. Finalista. [ 22 ] ​ [ 23 ] ​ Canción interpretada: Elizabeth.
  • 1972 VII Festival Internacional da Canção. 2.ª posición. Canción interpretada: Mi tierra.

Venezuela

  • 1971 Festival Mundial de Onda Nueva. Participación como artista invitado.
  • 1971 XII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Participación como artista invitado. Canciones interpretadas: Tú cambiarás, Mi querida mama y Te quiero, te quiero.
  • 1970 III Olimpiada Mundial de la Canción. 4.ª posición. Canción interpretada: El adiós.
  • 1971 Festival de Jazz de Montreux. Participación como artista invitado. Canciones interpretadas: Como todos, Te quiero, te quiero y Puerta de amor.

Países Bajos

  • 1972 Festival Copa de Europa de la Canción. 2.ª posición. Canción interpretada: Puerta de amor.

¿Cómo murió Nino Bravo?

Nino Bravo falleció un 16 de abril de 1973. El cantante realizaba un viaje junto a su amigo Pepe Juesas y dos jóvenes músicos, Miguel y Fernando. Él era quien conducía un BMW 2800 cuando se salió de la carretera N-III a la altura de Villarrubia en la provincia de Cuenca. Cuando le quedaban menos de 100 kilómetros para llegar a Madrid, a donde se dirigía para dirigir la producción del disco Humo que habían creado los dos jóvenes que le acompañaban en los asientos de atrás de su coche.


Nino Bravo en una foto de archivo

Poco más de una hora después de aquella parada, a la altura de Villarrubia, Nino perdió el control de su BMW, saliéndose de la carretera. Tras el accidente, el coche quedó destrozado en la parte delantera, por eso el cantante y su amigo Pepe Juesas, quien iba de copiloto, se llevaron la peor parte. Mientras Miguel y Fernando solo sufrieron rasguños, e incluso pudieron salir del coche por sus propios medios, Juesas tuvo que ser ayudado para abandonar el amasijo de hierros en el que se convirtió el automóvil. Estaba herido de gravedad y sufrió golpes en zonas importantes como la espalda y el cuello que le impedían moverse.

El cantante valenciano también tuvo que ser rescatado por otros conductores que presenciaron el brutal accidente. Y ya en ese momento se pudo ver que el golpe, que a la postre le costaría la vida, fue bastante grave.

¿Quién fue Nino Bravo?

Luis Manuel Ferri Llopis es una persona que consiguió hacer historia en la música a pesar de que muchas personas no reconozcan su nombre. Sin embargo, si se hace referencia a Nino Bravo, la cosa cambia. El cantante español nació en Ayelo de Malferit, un pueblo de Valencia, ciudad a la que se trasladó cuando tenía solo dos años junto a su familia.

[Las tres ‘viudas’ de Nino Bravo a los 50 años de su muerte: qué pasó con su herencia secreta]

Sin embargo, el grueso de su carrera en solitario arrancó en 1966 y, más especialmente, en 1969, cuando creó buena parte de los más de 60 éxitos con los que contó en su brillante carrera profesional. En esa etapa, y hasta su fallecimiento en 1973, llegaron canciones tan famosas como Un beso y una flor, Libre, Noelia, Te quiero, América o Mi tierra.

Las tres 'viudas' de Nino Bravo a los 50 años de su muerte: qué pasó con su herencia secreta

Nino Bravo, flanqueado por su hija Amparo (i.), su mujer, María Amparo (c.d.), y su hija Eva (d.).

Nino Bravo, flanqueado por su hija Amparo (i.), su mujer, María Amparo (c.d.), y su hija Eva (d.). Diseño: Arte EE

Si en Estados Unidos apodaron a Frank Sinatra como La voz, nosotros tuvimos nuestra versión made in Spain en la figura de Nino Bravo, fallecido el 16 de abril de 1973. Hoy se cumple el 50º aniversario de su despedida final. Tenía 28 años. Estuvo un plis de ingresar en el famoso Club de los 27. En aquel momento el artista valenciano había subido todos los peldaños hasta alcanzar un éxito sin precedentes en tan poco tiempo porque en sus últimos cuatro años de vida se había convertido en uno de los cantantes mejor pagados de España.

“Podríamos decir que estaba entre los tres primeros junto a Raphael y Julio Iglesias, ya que por actuación cobraba entre 100.000 y 150.000 pesetas, que no estaba nada mal para la época. Hacía un promedio de entre 80 a 100 galas en la temporada veraniega que se extendía de mayo a septiembre”, afirma Darío Ledesma, el único biógrafo oficial que recientemente publicó el libro Nino Bravo: voz y corazón (Editorial Milenio). Todo se truncó cuando el coche que nunca debió conducir –lo tenía que haber hecho su cuñado y mano derecha, Manu Martínez, que se quedó en Valencia haciendo varias gestiones– se salió de la carrera en una curva del municipio de Villarrubio (Cuenca), dio tres vueltas de campana. Falleció de camino a un hospital madrileño. Los otros tres ocupantes sobrevivieron.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar