Resumen
- Bióloga molecular española seleccionada en noviembre de 2022 por la Agencia Espacial Europea como astronauta de reserva entre más de 22.000 candidatos europeos.
Sara García Alonso nació en 1989 en León, España.
Investigadora contra el cáncer
Una estudiante brillante desde el colegio, se licenció en Biotecnología en la Universidad de León como la primera de su promoción. Tras completar su doctorado en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) en Salamanca, fue distinguida con el Premio Extraordinario a la mejor tesis en Medicina. En 2019, se incorporó al laboratorio de Mariano Barbacid en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para liderar un proyecto dedicado a desarrollar nuevos fármacos para tratar el cáncer de pulmón y páncreas.
Polifacética e hiperactiva, es una apasionada del deporte (practica desde natación a artes marciales), la cocina (es experta en nutrición) o la moda (a menudo confecciona su propia ropa), pero también practica hobbies como el macramé, el origami o los puzzles.
Después de superar todo tipo de exámenes (desde test técnicos y paneles de entrevistas hasta dinámicas de grupo y todo tipo de pruebas médicas y psicológicas), en noviembre se convirtió en miembro en la reserva del cuerpo de astronautas de la ESA, un puesto que desarrolla en paralelo a su investigación en el CNIO.
La meta: el planeta rojo
Hace décadas que podemos hablar de una carrera espacial que se propone llegar a Marte desde la Luna. Estados Unido puso el primer pie sobre la Luna y tiene en marcha Artemis. Rusia puso al humano en órbita. China tiene ya su propia estación espacial operativa y en 2030 pretende llevar astronautas a la Luna. Cuando en la Tierra se producen tantas guerras, ¿podría haber sido la Estación Espacial Internacional un símbolo de cooperación internacional?
Me gusta que me hagas esa pregunta. Para mí lo es. Probablemente es el mayor logro que ha conseguido el ser humano y se ha logrado a través de la cooperación internacional. Intervinieron Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y toda Europa. Y se ha construido esa maravilla que lleva tantos años en órbita. A día de hoy, a pesar de todo lo que está ocurriendo en el mundo, es necesaria esa cooperación para mantenerla en activo hasta 2030.
La gente, los astronautas y los cosmonautas que están en la Estación Espacial Internacional no distinguen de nacionalidades, sino que se ayudan los unos a otros y cumplen con sus deberes para que las misiones respectivas funcionen. Entonces, para mí eso sí que es un símbolo de que, desde allí, igual que se ve la tierra sin fronteras, la mentalidad es de cooperación: aquí somos una especie, la especie humana. No somos los americanos, los rusos, los europeos. Somos la humanidad que aboga por traer estos beneficios a la Tierra, al planeta en su conjunto. Me gusta pensar que sí, que es un buen símbolo de ello.
Imagino entonces que te afecta el frenazo en la cooperación internacional espacial, precisamente a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Sí. De hecho, la Agencia Espacial Europea, respondiendo a las demandas y peticiones de los 22 Estados miembro, ha decidido cortar las colaboraciones con Roscosmos [la agencia espacial rusa]. Es decir, que no se van a mandar nuevos proyectos en colaboración con la agencia rusa por la guerra de Ucrania.
El proceso de selección
Una de las cosas que más le llamó la atención cuando iba pasando fases era el perfil de muchos de los candidatos. "Casi todo el mundo tenía una doble vida o tenía 'hobbies' muy raros" y citó, entre unos cuantos ejemplos, el de una neurocientífica que trabajaba como trapecista en un circo.
Contó muchas otras cosas curiosas. Cuando Pereyra le preguntó por la comida de los astronautas, que ella ha tenido ocasión de probar y que, a juzgar por su cara, no le entusiasma, explicó que "casi todo está liofilizado porque es más fácil de preservar y pesa menos" y que dentro del menú hay "hasta tiramisú". Para beber, relató más tarde, se reaprovecha la orina de los astronautas que con un sistema de reciclaje se convierte en agua bebible.
"¿Sabes ya cuándo podrías ir al espacio?". "No se puede predecir", explicó la astronauta en reserva, después de contar que no hay muchas oportunidades de vuelo. "En la Estación Espacial Internacional (ISS), que es donde enviamos las misiones espaciales en la actualidad, hay capacidad para siete personas. La ESA tiene acordados cinco vuelos tripulados y cinco rotaciones de seis meses para cinco astronautas, pero también existe la posibilidad de misiones de corta duración, que pueden durar de quince días a un mes, que están canalizadas a través de ESA pero patrocinadas por los distintos gobiernos", detalló.
En el caso de que ella fuera seleccionada para una misión, señaló, tendría que pedirse una excedencia en su trabajo para empezar el entrenamiento, en el que lo que tendría que aprender sería "el equivalente a una carrera universitaria concentrada en un año".
Habló también del programa Artemis, cuyo objetivo es volver a explorar la Luna y que pretende que la primera que ponga un pie allí esta vez sea una mujer. Respecto a pisar Marte, aseguró que "todavía no estamos a nivel tecnológico ni cerca de poder hacer una misión tripulada" al ‘planeta rojo’.
Ya puedes inscribirte gratis en Santander WomenNOW
En Santander WomenNOW García compartirá conversación con el campeón olímpico y abanderado español Saúl Craviotto. Bajo el título 'Líderes para el futuro', en su quinta edición Santander WomenNOW también contará con la intervención de la embajadora de Estados Unidos en España Julissa Reynoso; la fundadora y CEO de Passionflix Tosca Musk; la ajedrecista iraní Sara Khadem; la magistrada del Tribunal Constitucional María Luisa Segoviano o la CEO de The Mediapro Studio Laura Fernández Espeso.
La abogada ucraniana y premio Nobel de la Paz 2022 Oleksandra Matviichuk; la tecnóloga y activista a favor de la transparencia Chelsea Manning; la escritora Dolores Redondo; Alejandra Castro Rioseco, la mayor coleccionista de arte femenino del mundo, o Teresa Perales, la deportista española más laureada de la historia y premio Princesa de Asturias, serán otras de las protagonistas del evento. Además, la modelo y CEO de Skorpios Adriana Abascal y el escritor y periodista Boris Izaguirre charlarán sobre el éxito.
Consolidado como el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, Santander WomenNOW es un summit internacional anual por el que ya han pasado más de 150 ponentes de referencia y que ha superado los dos millones de reproducciones de sus conferencias, entrevistas y mesas redondas. El congreso, que cuenta con el apoyo de Banco Santander como Global Partner y el patrocinio de Iberia, Heineken y Novartis, podrá seguirse de manera presencial en el auditorio El Beatriz de Madrid. Además, se retransmitirá en directo en mujerhoy.com y en todos los diarios del grupo Vocento, incluidos abc.es, elcorreo.com, diariovasco.com y lasprovincias.es. Si quieres asistir de manera presencial o acceder a la emisión en streaming, ya puedes inscribirte gratis en congreso.womennow.es.