El Encanto del "Boda Turca - El Significado del Lazo Rojo en Bodas y Eventos Especiales

Nos preguntáis si es “un niño” el que va a casarse en este video de una boda

En las imágenes se ve a una mujer llorando en su boda y un niño que le ata un lazo rojo a la cintura con el siguiente texto: “Es evidente que la novia no quiere casarse, el novio es casi un niño”. Pero en la ceremonia turca este gesto lo hace siempre un familiar.

Pero en este tipo de celebraciones matrimoniales, que por nuestras indagaciones sigue un ritual típico de Turquía y de países de Oriente Medio, la persona que ata el lazo rojo no es el futuro marido, sino un familiar. Te contamos lo que sabemos en el siguiente análisis.

¿De dónde viene la tradición?

lazo de boda

Esta tradición tiene orígenes muy antiguos. San Isidoro de Sevilla la describe como parte del ritual toledano de matrimonio, vigente en la Temprana Edad Media en parte del territorio de la actual España. Pese a que este rito fue oficialmente suprimido en el siglo XI, algunas diócesis católicas lo mantuvieron y después, atravesaron el océano en tiempos coloniales.

Según este rito, se colocaba sobre los novios un yugo, una banda o un dosel. Después, en las bodas católicas se empezaron a utilizar las guirnaldas de azahares sobre los hombros de los novios. Sus colores eran el blanco y el guinda, simbolizando la pureza de la unión y la sangre de la futura descendencia de la pareja.

Es por ello, quizás, que algunos lazos tienen flores en el centro, de las que se desprenden cadenas finas o hileras de cuentas, representando esta misma descendencia y, con ello, volviéndose un amuleto para la fertilidad. La unión mediante guirnaldas también estaba presente en las tradiciones irlandesas medievales.

Los sacerdotes españoles trajeron esta costumbre al México de la Colonia y, al parecer, convivió con una práctica indígena en la cual la pareja unía las puntas de sus ropas o de sus mantas al casarse. Hoy, la tradición del lazo sigue abriéndose paso en el mundo, ya que en 2013 fue reconocida oficialmente en Estados Unidos como parte de la ceremonia del matrimonio católico. Su profundidad nunca se extinguirá, ya que radica en su propio nombre: al igual que en el español, en sánscrito, el vocablo yug significa al mismo tiempo lazo y unión.

Aprende qué es un listón rojo y su significado en diferentes culturas

El Listón Rojo es un símbolo que tiene un significado muy importante en diferentes culturas y tradiciones alrededor del mundo. Este listón es utilizado como un amuleto de protección, para evitar las malas energías y atraer la buena suerte.

En algunas culturas, el Listón Rojo es utilizado para proteger a los recién nacidos, a las mujeres embarazadas y a las personas enfermas. Es común verlo en las puertas de las casas, en los brazos de los bebés o en las muñecas de las personas.

El Listón Rojo también es conocido como «Kabbalah», que significa «tradición oral» en hebreo. En la cultura judía, este listón es utilizado como un símbolo de protección contra el mal de ojo y las malas energías.

En otras culturas, como la china y la hindú, el Listón Rojo es utilizado como un amuleto de la buena suerte y la prosperidad. Es común verlo en las muñecas de las personas, en los bolsos y en las casas.

Es utilizado como un amuleto de protección y buena suerte, y su presencia es muy común en muchas culturas.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar