Medida y peso
Es importante considerar también la longitud y el peso del lazo. Por lo general, los lazos de boda miden entre 90 y 120 centímetros. En cuanto al peso, varía según el material, pero oscila entre los 300 y 500 gramos.
Dentro del rito del matrimonio, se enlaza a la pareja luego de que han intercambiado los anillos y se han dado las arras, cuando están arrodillados frente al altar. El lazo permanece alrededor de ellos hasta que la ceremonia termina. Entonces es retirado por los mismos padrinos o por el sacerdote y es entregado a la novia.
En la cultura china
En la cultura china, el listón rojo se utiliza como un amuleto de buena suerte. Se cree que la energía positiva fluye a través del hilo rojo, y que este puede atraer la felicidad y la prosperidad. Además, se cree que ayuda a encontrar a la pareja ideal y a mantener una relación amorosa estable.
En la cultura hindú, el listón rojo se conoce como Raksha Bandhan, y se utiliza como un símbolo de amor y protección entre hermanos y hermanas. El hermano ata el listón alrededor de la muñeca de su hermana para protegerla de los malos espíritus y para demostrar su amor y respeto hacia ella.
Una boda turca
Todos los elementos que encontramos en el vídeo apuntan a que estamos ante una boda turca. Tarik Baran Mirbey, miembro de la Cámara Oficial de Comercio e Industria Hispano Turca, nos confirma que los actos que se ven en él son típicos en las celebraciones de matrimonio en Turquía.
Además, señala que en el minuto 02:23 se puede ver colgado en la pared un Nazar, también conocido como ojo turco, un abalorio en forma de gota plana donde se encuentra la figura de un ojo al que se le atribuyen fuerzas protectoras y es usado como talismán y “amuleto contra las malas energías”. La música que suena en el vídeo y las letras que aparecen en él, según Mirbey y otras fuentes especializadas en traducción, nos aseguran que no están escritas en turco y tampoco en árabe.
Renta 2023 | Las deducciones autonómicas para los contribuyentes de Castilla-La Mancha
Descubre la fascinante tradición de las bodas chinas: simbolismo, rituales y costumbres milenarias
Descubre la fascinante tradición de las bodas chinas: simbolismo, rituales y costumbres milenarias en el contexto de Bodas. En la cultura china, una boda es considerada como uno de los eventos más importantes en la vida de una persona. El simbolismo juega un papel crucial desde la elección de la fecha hasta los regalos que se intercambian durante la ceremonia.
Las costumbres tienen un papel importante en las bodas chinas. Por ejemplo, es tradición que la novia lleve varios vestidos durante todo el evento. Uno de ellos es el famoso «qipao», un vestido ajustado y elegante que resalta la belleza de la mujer. Además, es común ofrecer a los invitados una comida de banquete, donde se sirven platos tradicionales chinos en grandes cantidades.
Leer más Poemas para enamorar aún más a tu novia: ¡Deja fluir tu inspiración romántica!En resumen, las bodas chinas son una celebración llena de simbolismo, rituales y costumbres arraigadas en la cultura milenaria. El color rojo, el número ocho, los rituales del té y el intercambio de anillos, así como los vestidos tradicionales y la comida de banquete, son solo algunos ejemplos de la riqueza cultural que rodea a estas ceremonias matrimoniales.
¿De dónde viene la tradición?
Esta tradición tiene orígenes muy antiguos. San Isidoro de Sevilla la describe como parte del ritual toledano de matrimonio, vigente en la Temprana Edad Media en parte del territorio de la actual España. Pese a que este rito fue oficialmente suprimido en el siglo XI, algunas diócesis católicas lo mantuvieron y después, atravesaron el océano en tiempos coloniales.
Según este rito, se colocaba sobre los novios un yugo, una banda o un dosel. Después, en las bodas católicas se empezaron a utilizar las guirnaldas de azahares sobre los hombros de los novios. Sus colores eran el blanco y el guinda, simbolizando la pureza de la unión y la sangre de la futura descendencia de la pareja.
Es por ello, quizás, que algunos lazos tienen flores en el centro, de las que se desprenden cadenas finas o hileras de cuentas, representando esta misma descendencia y, con ello, volviéndose un amuleto para la fertilidad. La unión mediante guirnaldas también estaba presente en las tradiciones irlandesas medievales.
Los sacerdotes españoles trajeron esta costumbre al México de la Colonia y, al parecer, convivió con una práctica indígena en la cual la pareja unía las puntas de sus ropas o de sus mantas al casarse. Hoy, la tradición del lazo sigue abriéndose paso en el mundo, ya que en 2013 fue reconocida oficialmente en Estados Unidos como parte de la ceremonia del matrimonio católico. Su profundidad nunca se extinguirá, ya que radica en su propio nombre: al igual que en el español, en sánscrito, el vocablo yug significa al mismo tiempo lazo y unión.