Carta del apóstol san pablo a los corintios
La Carta del apóstol san Pablo a los corintios es una de las cartas más importantes de la Biblia. Esta carta fue escrita por el apóstol Pablo a la comunidad cristiana de Corinto, Grecia, en el siglo I. Esta carta contiene una gran cantidad de enseñanzas y consejos para los cristianos de aquel entonces, así como para los cristianos de hoy. Esta carta es una de las más leídas y estudiadas de la Biblia, ya que contiene muchos consejos prácticos para la vida cristiana. Esta carta también contiene algunas de las enseñanzas más importantes de la fe cristiana, como el amor, la fe, la esperanza y la justicia. Esta carta es una fuente de inspiración para los cristianos de todas las épocas.
Pablo y las mujeres en los Hechos de los Apóstoles
A parte de sus cartas, sabemos por el libro de los Hechos, que hubo mujeres en el origen de las comunidades locales de Pablo, reuniendo en sus casas a los creyentes.
Los Hechos de los Apóstoles cuentan como Lidia, comerciante de púrpura, fue la primera convertida en Filipos. Se hizo bautizar con toda su familia y acogió a Pablo en su casa, fundando la primera comunidad en Europa (Hch 16,11)
Pablo, después de su encarcelamiento fue a encontrar a los hermanos en casa de Lidia (Hch 16, 40). Esa presencia de Lidia la hace aparecer como la responsable de esta joven comunidad.
En Jerusalén, los creyentes se reunían en casa de María, madre de Juan Marcos, en varias ocasiones se la identifica a ella y su casa como lugar de presencia de esa comunidad.
Fue en las casas, y en muchas ocasiones al cargo de mujeres, donde se desarrollaron las primeras comunidades fuera de Jerusalén.
La sesión de lectura
Continuamos con la lectura de la primera carta a los corintios, ahora desde el capítulo 7 al 14, incluidos. (1 Cor 7-14).
Conforme vayamos leyendo la carta podemos ir haciendo un listado de las diferentes problemáticas que aborda Pablo. Tratemos de averiguar qué enseño Pablo el tiempo que estuvo en Corintio y qué duda o problema le ha llegado.
En estos capítulos de Corintios vamos a encontrar los que pueden ser los textos más conocidos del Nuevo Testamento: Los carismas del Espíritu, la Iglesia como cuerpo con diversidad de miembros, el himno a la caridad o las características del amor cristiano. Intentemos dedicarle a cada uno la atención y tiempo suficiente. ¿Qué enseñanzas podemos sacar de estos textos?
Si estos textos son tan conocidos (por ejemplo el himno a la caridad por la lectura de las bodas) puede ser porque tienen algo que enseñar más allá de su contenido religioso. ¿Estás de acuerdo con esta suposición?
En otras cartas de Pablo
Ya hemos comentado que la nueva humanidad que plantea Pablo también derriba la separación entre hombres y mujeres: «no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer» (Gal 3, 28)
Acudiendo a otras frases de cartas Paulinas, por ejemplo Efesios, se ha empleado la frase «mujeres sed sumisas con vuestros maridos», obviando la frase anterior, «sed sumisos los unos con los otros» y la posterior «maridos amad a vuestras mujeres». Desde un ambiente judío / grecorromano donde la mujer partía de una relación de inferioridad, la lectura del conjunto muestra una relación con más reciprocidad que si solo entre sacamos un párrafo. (Ef 5, 21-33)
La primera frase utilizada en solitario es un ejemplos perfectos de sacar una idea de su contexto para reforzar un prejuicio o una discriminación existente.
Pablo y su relación con las mujeres
Las cartas que Pablo dirige a las comunidades que funda nos llevan a los primeros años de vida de la iglesia. Entre las cuestiones que tratan las cartas, también entra en un tema que hoy en día sigue siendo espinoso, la cuestión de las mujeres en el seno de la iglesia.
Con mucha frecuencia se ha trasladado la imagen de un Pablo misógino, en concreto haciendo uso de algunos pasajes de la primera carta a los corintios que hoy en día pueden sonar raros, mucho más si los sacamos de su contexto.
Sin embargo la lectura de los Hechos de los Apóstoles y en especial las cartas de Pablo, nos da una idea más completa y diferente del papel de las mujeres en sus comunidades.