¡Dale un toque de elegancia y sabor a tu boda con la corteza de la Torta del Casar!

¡Descubre cómo se come la torta del Casar!

Como se come torta del casar

¿Quieres saber cómo se come torta del Casar? Te enseñamos a sacar el máximo partido de este rico manjar de Extremadura.

Degustaremos la Torta del Casar sacándole el máximo partido a este producto.

Cómo abrirla

No os agobiéis, abrir la Torta del Casar de forma correcta para comerla es muy sencillo.

Para consumirla solemos cortar la corteza superior, usando para ello un cuchillo.

Una vez cortada no la tiréis ya que esa corteza nos va a servir como tapa para guardarla con total garantía.

¿Dónde se elabora la Torta del Casar?

Mediante un Privilegio Real del Rey Sancho IV, este personaje concedió a la Aldea del Casar una tierra que se encontraba a su alrededor, teniendo como propósito que el ganado pudiera pasar libremente a través de ese lugar.

Este queso se utilizó, durante esa época, incluso como una forma de pago, y se mencionó por primera vez en los interrogatorios de la Real Audiencia, tratándose de la primera documentación que se tuvo de este queso de oveja del Casar de Cáceres.

Sin embargo, por más de que se piense lo contrario, la elaboración de la Torta del Casar no solamente se lleva a cabo en el Casar de Cáceres, sino que también es realizada en 36 municipios. Estos se ubican dentro de las comarcas cacereñas de los Llanos de Cáceres, así como la Sierra de Fuentes y Montánchez, constando aproximadamente de unas 400.000 hectáreas.

La zona se encuentra localizada al norte de la sierra de San Pedro, y limita con la provincia de Badajoz, los ríos Almonte al este, y Tajo al norte. Se caracteriza por ser una planicie esteparia que está surcada por la sierra de Fuentes de noroeste a sudeste.

Tiene unos suelos arenosos y poco fértiles con poco espesor y afloramientos rocosos, los cuales son poco frecuentes, mientras que el clima es continental con unos veranos largos y calurosos, suaves y cortos inviernos, y unas precipitaciones de aproximadamente 300-500 L/m² al año.

La flora del lugar se compone, esencialmente, de plantas herbáceas que tienen gran valor nutritivo, aunque un desarrollo bastante escaso, así como vegetación arbustiva y arbórea que está dominada por el género Quercus.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar