¿Puedo salir a pedalear estando resfriado?

Las primeras etapas tuvisteis algunos problemas mecánicos ¿os llegaron a condicionar la carrera o no creéis que hayan influido?
Oliver: Las averías a todos nos afectan. El top 20 está muy apretado, y el haber perdido 5 minutos entre pinchazos, salidas de cadena, problemas con el cassette. Igual iríamos más holgados porque justo estamos en la posición 20 ahora mismo.
Ibon: Sin duda nos ha influido. Sobre todo en la etapa prólogo fue una pena porque yo a pesar de la edad me considero bastante explosivo, una crono de 50 minutos no es corta y tenía ganas de esa contrarreloj. Sin duda la avería del eje nos condicionó muchísimo. Con la desconcentración pierdes un minuto y ese tiempo es la diferencia entre el 18 o el 24.
Psicológicamente afecta mucho. Para mi es la carrera más importante del año, llegas con mucho trabajo acumulado y en el kilómetro 5 (de la etapa 1) pinchas y ves que te quedas el último. Reparas, sigues, ves que sigues perdiendo aire, vuelves a parar y te vuelves a quedar el último. Remontas, le dimos la vuelta a todo e íbamos entre las 20 mejores parejas y entonces se me rompió el núcleo. En ese momento no me lo creía. Para mí nos ha condicionado muchísimo y nos ha hecho gastar más de la cuenta tanto física como psicológicamente. Te hace perder la confianza.
En cuanto a material ¿habéis hecho algún cambio importante en la configuración o el montaje de vuestras mountain bikes para la Cape Epic, con respecto a otras carreras?
Oliver: No, son bicicletas casi de catálogo. Lo único es que intentamos echar más líquido (tubeless) de la cuenta para evitar pinchazos y que vamos con un poco más de presión de lo habitual.
La teoría del gobernador central ayuda a entender y controlar la fatiga en el ejercicio
Yo me considero ciclista. Ciclista de siempre. Creo que ser ciclista o no, no tiene nada que ver con competir o no. Conozco a mucha gente, incluido yo, que hace años salía cada día, me cuidaba un montón e iba súper rápido, en cambio como trabajada, no competía tanto. Prefería hacerme un fondo los domingos que ir a una carrera y descansar el sábado.
Pues no lo sé, pero ha sido un camino muy largo. Yo empecé con YouTube hace 4 o 5 años, hablo de memoria, y desde siempre yo he visto que he interesado, pero es verdad que desde la pandemia ha habido un boom brutal que multipliqué por cuatro las visualizaciones.
¿El secreto? yo creo que ser auténtico, entretener y enseñar algo. Pero yo creo que sobre todo el ser auténtico, sin trampa ni cartón. Creo que a la gente le gusta el Zugasti más cercano, tal y como soy, creo que lo que gusta es eso. Pero también hay un trabajo detrás y mucha constancia. No es fácil subir un vídeo cada semana y al final creo que constancia también tiene su premio.
¿Qué vídeo de tu canal tiene más visualizaciones y por qué piensas qué ha tenido tanto éxito? ¿qué vídeos te suelen funcionan mejor en el canal?
Para todos los que nos dedicamos a comunicar está claro que cuantas más visualizaciones mejor. Pero tengo un canal en el que no tengo grandes pelotazos, pero es que cada vídeo es un pelotazo. Tengo una media de visualizaciones muy alta.
Aún así hay dos que se salen de la media; el del muro con Purito en Andorra y la charla con Luis Enrique. Estos están por encima del millón (de visualizaciones) y luego hay bastantes entre 500.000 y 600.000. Hay uno curioso que flipas, es el de la cadena impoluta. Los vídeos de charlas y carreras gustan, pero también la gente, sobre todo en la pandemia, busca el consejo.
En tus vídeos, transmites que para conseguir un buen rendimiento sobre la bici hay que tener casi una vida de monje. ¿Hay algo a lo que hayas tenido que renunciar y que te haya costado hacerlo?
¿Qué artistas estarán en el Foro de las Estrellas de la Feria de San Marcos 2024?
- 12 de abril- Water Castle presenta: Don Diablo
- 13 de abril- Belanova
- 14 de abril- Alicia Villareal
- 15 de abril- Julio Preciado
- 16 de abril- STING
- 17 de abril- El Fantasma
- 18 de abril- Sech
- 19 de abril- Manuel Carrasco
- 20 de abril- Carlos Baute
- 22 de abril- Sinfónica militar
- 23 de abril-Christina Aguilera
- 24 de abril- Conjunto Primavera
- 25 de abril- Plácido Domingo
- 26 de abril- Enrique Iglesias
- 27 de abril- Icons of classic rock
- 28 de abril- Sebastián Yatra
- 29 de abril- La Original Banda el Limón
- 30 de abril- María Becerra
- 1 de mayo- Wisin
- 2 de mayo- Invasores y Cardenales de Nuevo León
- 3 de mayo- TOTO
- 4 de mayo- Il Divo
- 5 de mayo- Alejandro Sanz
adn40 Siempre Conmigo. Síguenos en Showcase de Google y mantente siempre informado.
The exponential rise in Darién Gap crossings
A number of factors caused the dramatic 2023 uptick in Darién Gap crossings. Changes in migration policies across the region have made it more difficult for those trying to reach the United States from South America to cross borders legally. Several countries imposed visa restrictions on Venezuelans and Haitians, even as countries such as Chile and Peru militarised their borders, pushing migrants to leave northward. In 2023, US President Joe Biden’s administration ended Title 42 – a pandemic-era border restriction – which motivated more people to head to the United States even though Biden soon adopted measures making it extremely difficult for them to seek asylum, and ramped up deportations. The lack of adequate integration policies has also been a driver. Among Haitians and Venezuelans in the Darién, many are migrating for the second time, from countries such as Brazil and Chile where they faced xenophobia, obstacles to regularise their status, and poor job opportunities. In April, Panamá, Colombia and the United States agreed on a tripartite plan to open up new regular migration routes to stem the flow, but so far no progress has been made.
From 2019 to 2022, most migrants crossing the Darién were Haitian and Cuban, but in the past two years Venezuelans have taken the lead, and the number of Ecuadorians seeking to escape from violence and poverty has also significantly increased. However, far from all the migrants crossing the Darién are Latin American, and the growing presence of migrants from other continents is garnering the attention of humanitarians, who must now cater their responses to those who don’t speak Spanish and are foreigners to the region. Chinese, Afghans, Indians, and nationals of different African countries have to confront language and cultural barriers, as well as the other dangers.
