Alex Roca, el primer atleta con parálisis en completar una maratón: "Mi abuelo me enseñó a andar cuando los médicos no creían en mí"

A la izquierda, Alex de pequeño con su abuelo recientemente fallecido. A la derecha, Alex tras cruzar la línea de meta en la Maratón de Barcelona 2023. Cedida
Su imagen cruzando la línea de meta en plena avenida de la Reina María Cristina, en Barcelona, ya ha dado la vuelta al mundo. Rodeado de sus amigos y seres queridos, Alex Roca Campillo (Barcelona, 1991) hacía historia el pasado 19 de marzo tras convertirse en el primer atleta del mundo con parálisis cerebral y un 76% de discapacidad física en completar con éxito una maratón. Lo hizo en Barcelona, su ciudad natal, la misma que le vio nacer y crecer. Y todo ello a pesar de que fueron muchos los médicos que no apostaron por la esperanza de vida de aquel bebé y que llegaron incluso a asegurar en repetidas ocasiones que acabaría muriendo o en estado vegetativo.
La primera pregunta es obligada. ¿Qué se le pasa por la cabeza a alguien que acaba de completar el mayor reto de su vida? ¿Qué se siente en el preciso instante de cruzar la línea de meta y convertirse en el primer hombre del mundo con parálisis cerebral y un 76% de discapacidad física en completar una maratón? Alex Roca lo tiene claro. Y es que, tal y como asegura, la primera imagen que se le vino a la cabeza en ese momento fue la de todos y cada uno de los seres queridos que en algún momento se quedaron en el camino. Y en especial, en la de su abuelo, fallecido hace poco más de dos meses. “Fue la persona que me enseñó a andar y que confió en que lo conseguiría cuando los médicos no creían en mí”, confiesa.
Álex Roca, una historia de superación y pasión por el deporte
Álex Roca nació en 1991. Cuando solo tenía seis meses, sufrió una encefalitis viral herpética que le provocó una parálisis cerebral con un 76% de discapacidad física. Según explica el propia atleta en su página web, esto le afectó a la parte izquierda del cuerpo. “En ella tengo una movilidad reducida y me comunico a través de lengua de los signos”, expone.
El pronótico de Álex no era bueno. “Los médicos decían que no viviría y alucinan porque estoy vivo”, añade. En su vida ha tenido muchas barreras: “Y las he saltado como he podido y con mucho esfuerzo. Actualmente, tengo estudios, trabajo, coche, pareja y una vida ‘normal'”. El deporte es una parte muy importante de su rutina. “Lo veo como un estilo de vida para superarme a mí mismo. Considero que nadie puede ponerte límites, sino que los límites se los pone uno mismo”.
La dura confesión de Mari Carme
Quien no lo ha hecho tanto es algunos de los usuarios de las redes sociales. “Hay quien me cuestiona, quien dice que estoy con él porque hoy sale en ‘El Hormiguero’, pero lo cierto es que yo le conocí mucho antes. Cuando lo conocí no era cómo ahora. Juntos hemos luchado para que sea visible. Soy juzgada y me da igual. Que digan lo que quieran porque nosotros en casa sabemos lo que tenemos”, ha concluido.
Álex, Pablo y Mari Carme hablaron de su día a día y de por qué se enfrenta a retos deportivos. “Porque me hace feliz y porque creo que hemos venido a hacer cosas para impactar al mundo en general”, responde a Pablo Motos tras hablar de la Maratón de Barcelona. Quiere dar visibilidad a realidades diferentes, pero eso no le exime de tener un ingenioso sentido del humor. “Antes de nada, ¿no me tienes que felicitar por nada? ¿Qué pasó ayer?”, le ha preguntado interrumpiendo la entrevista. Se refería al título de Campeones de liga del Barcelona.
En este camino también le acompaña su mujer e intérprete, Mari Carme Maza. Ha estado ahí para animarle y servirle de motivación en los momentos más difíciles. Además, le ha acompañado en otras entrevistas como la que le realizó David Broncano en ‘La resistencia’.
