Biografía de Dani Pedrosa (1985 - actualidad)
Una vez que hemos puesto en contexto la figura del actual piloto de pruebas de KTM, es el momento de desgranar sus inicios, sus logros en el campeonato del mundo y algún que otro registro que tiene en su haber que es digno de elogiar.
Su año de debut fue muy bueno, dado que acabó subcampeón, pero no ganaría el certamen hasta dos cursos más tarde, haciendo bueno el dicho de a la tercera va la vencida, cuando tenía 11 años. No obstante, la falta de apoyo económico para correr en competiciones de promoción más prestigiosas estuvo a punto de hacer que dejase las motos para pasarse a las bicicletas de montaña.
Su familia lo evitó cuando tuvo constancia de que se iba a celebrar la Movistar Activa Cup, un certamen de motos de competición que iba a tener lugar en el circuito madrileño del Jarama. Por aquel entonces tenía 14 años y envió la solicitud para hacer aquellas pruebas. Eso sí, tuvo que aprender a domar esas máquinas antes, para lo que se sirvió de una moto que le prestaron en un polígono industrial próximo a su casa. Además, su inexperiencia en trazados y su escasa estatura eran otros dos elementos que jugaban en su contra. A pesar de las dificultades, pasó la prueba y consiguió el pasaporte para disputar la Movistar Activa Cup, en la que quedó octavo.
Llegada y gloria en el mundial
Con 15 años, Dani Pedrosa encaró en 2001 su primera temporada como piloto del mundial de motociclismo. Su debut tuvo lugar en el Gran Premio de Japón, la carrera inaugural que se celebraba por aquel entonces en el circuito de Suzuka. Lo cierto es que fue un periodo de adaptación y no estaba capacitado aún para codearse con los mejores de la categoría, pero aún así consiguió subir en dos ocasiones al podio: dos terceros puestos en Valencia y en Motegui.
El curso siguiente ya fue otra cosa, y es que se hizo con su primera victoria en el Gran Premio de Países Bajos que sigue celebrándose en Assen, la catedral del motociclismo. A esta le siguieron otras dos más precisamente en los trazados en los que subió al tercer escalón del podio el año anterior, así como un total de nueve podios y seis poles. Con todo, acabó detrás solamente del sanmarinense Manuel Poggiali y el campeón francés Arnaud Vincent.
Y, como le pasó con el Campeonato de España de minimotos, en su tercer año en 125 cc se proclamó campeón. Mucho más maduro y asentado que en aquel 2001, certificó su título a falta de dos carreras para el final gracias a cinco victorias y seis triunfos. Lo hizo en el Gran Premio de Malasia, que tuvo lugar en Sepang, aunque desgraciadamente no le duró mucho la alegría en el cuerpo.
A la semana siguiente, durante los entrenamientos de la cita de Australia en Phillip Island, se rompió los dos tobillos en una aparatosa caída con su Honda azul. Ya se sabía que iba a subir a la categoría de 250 centímetros cúbicos, así que tuvo que lidiar con un largo proceso de recuperación y una adaptación a motos más grandes.
No fue problema para él, ya que se coronó nuevamente campeón demostrando una gran regularidad desde el comienzo, con triunfo en la primera cita de Sudáfrica y solamente se bajó del podio en tres ocasiones. Caprichos del destino, aseguró el campeonato en el mismo lugar en el que el año anterior se había roto los tobillos: Phillip Island. Sus siete victorias también le ayudaron llegar a la carrera final de Valencia con el trofeo en el bolsillo.