Marc Márquez: “Pedro Acosta es uno de esos pilotos que va a marcar una época en MotoGP”
Recordemos que a principios de semana, DAZN estrenó un documental sobre Marc Márquez, donde su objetivo es recordar los momentos vividos con Honda, buenos y malos. El funcionamiento del documental es el siguiente: Marc Márquez debe levantar unas fotografías y explicar lo que sintió en aquel momento. Hasta ahora, hemos contado cómo sintió su último campeonato, su lesión, o su percance con Valentino Rossi.
La siguiente imagen que Marc Márquez levanta es sobre Pedro Acosta: “Yo lo puse en un tweet cuando estaba en casa mirando la carrera de Qatar, y ganó su primera carrera saliendo del pit lane. Y puse: “Pedro Acosta no es bueno, es muy bueno”, y lo ha demostrado. Creo que Pedro Acosta es uno de esos pilotos que tiene MotoGP que va a marcar una época”
La siguiente imagen era el podio de la Sprint Race del GP de Valencia 2023, donde Marc Márquez compartió celebración con Pecco Bagnaia y Jorge Martín: “Estos dos, son los dos pilotos a batir. Son los que han hecho un 2023 a nivel más completo. Pecco a nivel de gestionar las emociones y Martín de velocidad. El tercer piloto que falta aquí sería Brad Binder, ha demostrado ser muy rápido y constante”
Pedro Acosta, nuevo campeón del Mundo de Moto2 2023
¿Qué tal te has adaptado a la categoría y a la nueva moto tras los test de Sepang y Qatar?“La adaptación no ha sido tan rápida como esperaba por mi parte, pero por suerte el equipo ha hecho un trabajo magnífico conmigo facilitándome la transición y enseñándome los muchos secretos electrónicos que poseen estás máquinas de MotoGP. El apoyo ha sido constante, sobre todo en los primeros días de test, los más importantes para aclimatarse a la nueva categoría”.
¿Cuáles son esos secretos que has tenido que hacer frente para tener buenas sensaciones encima de tu GASGAS RC16?
“Entender los holeshot para conseguir hacer una buena salida, la configuración de la moto de cara a las largas distancias en carrera, o saber cómo trabajan los neumáticos y los discos de carbono, que son algo especiales en MotoGP, son algunos ejemplos de esta adaptación. Puede que haya centrado mi atención en cosas muy básicas, pero creo que a la larga será muy importante para empezar mi progresión en la categoría”.
Respecto al físico ¿También has tenido que aclimatarlo a la exigente categoría?“Lo cierto es que hemos trabajado un poco de todo. Llegaba a MotoGP con un cuerpo delgado y sin demasiada masa muscular, así que gran parte de mis ejercicios se han centrado en coger volumen y peso sin olvidar el cardio, muy importante para salvar carreras largas y con mucho calor como las que disputamos en la gira asiática; sin duda, las más sufridas del año”.
“Ni presión, ni expectativas. Creo que lo peor es crear falsas expectativas. Hemos estado trabajando muy duro en los test de pretemporada y de momento solo hemos arañado la superficie. Hasta que no estemos en pista partiéndonos la cara por una posición, no podremos analizar con más exactitud muestras probabilidades. Están muy bien los comentarios que llegan del exterior, pero hay que ser realistas y tomárselo con calma. Las MotoGP han cambiado mucho en los últimos 10 años. Los avances técnicos y la aerodinámica han convertido a estas máquinas en auténticos misiles, por lo que es importante vivir con los pies en el suelo”.
¿Cuál fue la sentencia que recibió Abencia Meza?
En febrero de 2012, la Cuarta Sala Penal para Reos en Cárcel condenó a Abencia Meza y a Pedro Mamanchura a 30 años de prisión y al pago de 250 mil soles a los herederos de Alicia. En aquel entonces, ambos señalaron que interpondrían un recurso de nulidad para la sentencia.
Sin embargo, en 2020, el Poder Judicial ratificó la sentencia de 30 años de prisión en contra de la cantante vernacular. Por lo que deberá cumplir su condena en lo que resta de años en el penal de Mujeres de Chorrillos, donde se encuentra en la actualidad.
Formación en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Redactor web de La República. Experiencia como periodista y creador de contenidos para medios digitales. Especial interés en temas de salud y cultura.
Moto3
En su segunda carrera, con 16 años, pese a salir desde el pit lane por una penalización, consiguió ganar en la carrera de Qatar. También fue el primero en Portugal y Jerez, convirtiéndose en el primer debutante en subir al podio en las cuatro primeras carreras en el Mundial.
El piloto de Mazarrón, novato en el Mundial, de solo 17 años y 166 días, se proclamó campeón de Moto 3 el 7 de noviembre de 2021, convirtiéndose en el segundo piloto más joven de la historia en coronarse campeón del mundo, a tan solo un día por detrás de Loris Capirossi (1990) con su sexta victoria, épica, para la historia. El campeón 22 de España y título 55 para los españoles.
El desenlace final de la carrera celebrada en Portimão (Portugal) fue de infarto. Acosta se ponía primero a falta de tres vueltas y daba un tirón para alejarse de la amenaza de Foggia (Honda), su rival para el título. Le metía cuatro décimas al italiano, pero la Honda corría más en la recta y se volvía a pegar a la KTM. A falta de dos vueltas el italiano recuperaba el mando, pero en la última vuelta, al llegar a la curva tres, Acosta adelantaba con un interior a Foggia, que a su vez era derribado por el sudafricano de Honda, Darrin Binder.