"Permiso matrimonial en el Estatuto de los Trabajadores"

¿Cuál es la diferencia entre permiso retribuido y permiso no retribuido?

Los permisos no retribuidos son todas las ausencias de los empleados durante las que no perciben compensación económica. A diferencia de los retribuidos, no están regulados en el Estatuto de los Trabajadores, dependen del Convenio Colectivo o de la regulación propia de las empresas.

Ambos permisos son justificados, pero los no retribuidos suponen no cobrar salario por el día de ausencia.

Por este motivo, todos aquellos permisos que no estén contemplados en el Estatuto de los Trabajadores se considerarán no retribuidos, a menos que el Convenio Colectivo de cada empresa diga lo contrario o se lleve a cabo un acuerdo entre el empleado y el empleador.

Preguntas frecuentes sobre permisos retribuidos

A continuación resolvemos algunas preguntas relevantes sobre los permisos retribuidos.

¿Las vacaciones son un permiso retribuido?

Las vacaciones laborales y el permiso retribuido no son lo mismo.

Las vacaciones son ausencias retribuidas obligatorias que no pueden compensarse económicamente y serán como mínimo 30. El período de vacaciones es pactado en convenio colectivo tras la negociación colectiva o en el contrato de trabajo individual.

Los permisos son ausencias puntuales justificadas y retribuidas que se deben preavisar y justificar (deben concurrir ciertas circunstancias como una boda para que se den, en cambio las vacaciones no).

¿Puede un hombre pedir el permiso retribuido por lactancia?

Sí, el permiso retribuido por lactancia es un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres. Siempre que ambos progenitores trabajen e independientemente de su género, podrán disfrutar de este permiso, el cual no se puede ceder.

Con el módulo de PayFit de registro y control horario de trabajadores de podrás registrar las horas de trabajo de tus empleados cumpliendo con las obligaciones legales. Nuestro software automatiza el registro de la jornada laboral a través de una herramienta intuitiva y digital.

Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros asesores laborales para conocer más nuestras funcionalidades.

Permiso de vacaciones por boda y el derecho a la remuneración

Ya entendimos que el permiso por matrimonio, es un derecho laboral que le permite a los trabajadores españoles disfrutar de unos días de descanso que generalmente son destinados a un viaje para los recién casado.

Un punto importante para los trabajadores es el derecho a la remuneración de estos días de permiso, la norma establece claramente que el permiso por matrimonio es retribuido al trabajador y la empresa debe disponer la paga de las vacaciones del empleado que une su vida e matrimonio.

Muchos trabajadores organizan sus vacaciones anuales para disfrutarla con el permiso de boda y es una solicitud válida si el trabajador no ha disfrutado de este derecho anual y la fecha de la boda coincide con la programación de las vacaciones. Sin embargo, es una situación que ambas partes acuerdan previamente y que puede hacerse efectiva siempre y cuando sea una decisión común.

Organiza tus vacaciones por boda

Ya sabes que puedes disfrutar de un permiso en el trabajo para las vacaciones por boda, pero seguramente empiezas a preguntarte de qué manera hacer la solicitar a la empresa y las condiciones que requieren este derecho.

La norma es clara y establece quince días de permiso, como te mencionamos anteriormente esta concesión es retribuida y un derecho protegido para los trabajadores, lo que queremos explicarte es que la ausencia temporal de tu puesto de trabajo no es causa para descontar tu falta a tus ingresos por salario siempre y cuando la empresa haya sido previamente notificada.

En cuanto al momento en el que puedes informar a la empresa que contraerán matrimonio, la ley no dispone el tiempo en el que la empresa debe tener conocimiento de tu casamiento, sin embargo, el Estatuto de los trabajadores si hace hincapié de que el trabajador debe informar previamente a su patrono de su boda.

Lo que te recomendamos en estos casos, es tener en cuenta tus obligaciones laborales y el compromiso que representa tu presencia en tu puesto y organizarte para que como mínimo 15 días antes del matrimonio tus superiores tengan conocimiento de tus planes y se organicen.

La manera de comunicarlo, tampoco es algo que especifica la ley, pero como queremos orientarte, lo mejor y apropiado es hacerlo por escrito en una carta donde especifiques fechas y la intención, aunque cada empresa con seguridad maneja estos procedimientos según su organización. Al término del permiso es posible que te soliciten la copia del acta de matrimonio para archivarlo.

días de vacaciones por boda civil permitidos

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar