"Permiso matrimonial en el Estatuto de los Trabajadores"

Organiza tus vacaciones por boda

Ya sabes que puedes disfrutar de un permiso en el trabajo para las vacaciones por boda, pero seguramente empiezas a preguntarte de qué manera hacer la solicitar a la empresa y las condiciones que requieren este derecho.

La norma es clara y establece quince días de permiso, como te mencionamos anteriormente esta concesión es retribuida y un derecho protegido para los trabajadores, lo que queremos explicarte es que la ausencia temporal de tu puesto de trabajo no es causa para descontar tu falta a tus ingresos por salario siempre y cuando la empresa haya sido previamente notificada.

En cuanto al momento en el que puedes informar a la empresa que contraerán matrimonio, la ley no dispone el tiempo en el que la empresa debe tener conocimiento de tu casamiento, sin embargo, el Estatuto de los trabajadores si hace hincapié de que el trabajador debe informar previamente a su patrono de su boda.

Lo que te recomendamos en estos casos, es tener en cuenta tus obligaciones laborales y el compromiso que representa tu presencia en tu puesto y organizarte para que como mínimo 15 días antes del matrimonio tus superiores tengan conocimiento de tus planes y se organicen.

La manera de comunicarlo, tampoco es algo que especifica la ley, pero como queremos orientarte, lo mejor y apropiado es hacerlo por escrito en una carta donde especifiques fechas y la intención, aunque cada empresa con seguridad maneja estos procedimientos según su organización. Al término del permiso es posible que te soliciten la copia del acta de matrimonio para archivarlo.

días de vacaciones por boda civil permitidos

Permiso de vacaciones por boda y el derecho a la remuneración

Ya entendimos que el permiso por matrimonio, es un derecho laboral que le permite a los trabajadores españoles disfrutar de unos días de descanso que generalmente son destinados a un viaje para los recién casado.

Un punto importante para los trabajadores es el derecho a la remuneración de estos días de permiso, la norma establece claramente que el permiso por matrimonio es retribuido al trabajador y la empresa debe disponer la paga de las vacaciones del empleado que une su vida e matrimonio.

Muchos trabajadores organizan sus vacaciones anuales para disfrutarla con el permiso de boda y es una solicitud válida si el trabajador no ha disfrutado de este derecho anual y la fecha de la boda coincide con la programación de las vacaciones. Sin embargo, es una situación que ambas partes acuerdan previamente y que puede hacerse efectiva siempre y cuando sea una decisión común.

¿Qué es un permiso retribuido?

Los permisos retribuidos son aquellas ausencias que, con previo aviso y justificación, permiten ausentarse del trabajo con derecho a remuneración. Se pueden dar por alguno de los motivos estipulados en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores. También el Estatuto establece la duración de días, pero pueden ser ampliados por los convenios colectivos.

No hay que entender las fiestas laborales como permisos retribuidos, ya que no hay previo aviso ni justificación. Las fiestas laborales tendrán carácter retribuido y no recuperable, no podrán exceder de 14 al año, de las cuales 2 serán locales. Puedes consultar aquí nuestro calendario laboral 2023.

Cómo solicitar el permiso por matrimonio en España

Por su parte, aunque no todas lo hagan, la empresa puede requerir que a la vuelta del viaje se haga entrega de una copia del Libro de Familia o del acta de matrimonio, donde se registre la fecha de la boda. En caso de que solicite un justificante previo, podría servir en un primer momento una invitación o la reserva del espacio que se ha realizado para concertar la boda, pero siempre que se pueda ver la fecha. Hay que recordar que es la empresa quien tiene que pagar este permiso retribuido.

En caso de una persona se case por segunda vez, tendría exactamente los mismos derechos que en la primera boda. Esto es, aunque ya se haya disfrutado de este en el pasado, si se contrae matrimonio por segunda vez se puede solicitar nuevamente este permiso retribuido. Sin embargo, en caso de que en vez del acto de casamiento se pase a ser pareja de hecho, no se tiene derecho a pedir este permiso. Ni siquiera una primera vez. Por ello, en este último caso también conviene revisar el Convenio colectivo, ya que algunos sí que lo equiparan y se podría disfrutar.

Tipos de permisos retribuidos

Permiso por matrimonio – 15 días

Al formalizar un enlace matrimonial, la pareja tiene derecho a recibir 15 días naturales de permiso retribuido. Este permiso se empezará a disfrutar a partir del día siguiente de la boda (sin contar el fin de semana en caso de que se hayan casado en sábado o domingo), pero en algunos casos, puede haber opción de solicitar más tarde los 15 días, si existe un acuerdo mutuo con la empresa.

El permiso se deberá solicitar con el acta del matrimonio como documento acreditativo.

Permiso por enfermedad, accidente o fallecimiento de un familiar – De 2 a 4 días

En caso de accidente, enfermedad o fallecimiento, se podrá tener un permiso retribuido de dos días siempre y cuando el familiar sea hasta segundo grado de consanguinidad.

También se podrá pedir este permiso si hay hospitalización o se ha realizado una intervención quirúrgica sin hospitalización que requiera reposo domiciliario.

Si es necesario el desplazamiento para alguno de los casos comentados, el permiso será de 4 días. Además, si el fallecimiento se ocasionará en fin de semana, el permiso empezaría a contar a partir del lunes.

Permiso por nacimiento de hijo o adopción – Desde 16 semanas

El permiso tanto por maternidad como por paternidad, desde el 1 de enero de 2021 es de 16 semanas.

Las seis primeras semanas se deben coger de forma ininterrumpida, obligatoria y a jornada completa, y las 10 restantes se pueden coger en distintos periodos semanales, siendo posible hacerlo de forma acumulada o interrumpida, dentro del primer año posterior al parto.

El permiso puede variar en función del tipo de parto (número de bebés) y si hay nacimiento prematuro, el trabajador podrá ausentarse una hora. También puede darse el caso de que haya un nacimiento en una familia monoparental, que aquí el permiso podría extenderse hasta 24 semanas.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar