"Permiso matrimonial en el Estatuto de los Trabajadores"

Que no te queden dudas al solicitar tus vacaciones por boda

Preparar la boda tiene un sinfín de ocupaciones que la pareja atienden para disfrutar del mejor día de su vida, entre esos está la luna de miel si trabajan y requieren de ese tiempo para descansar y extender la celebración como esposos hoy te ayudamos con todo lo que necesitas conocer para solicitar las vacaciones por boda.

Existen situaciones en la vida bien sea previstas o imprevistas en las que merecemos estar libre de ocupaciones laborales y el hecho de que te cases es uno de ellos, no sería nada justo compartir tu vida laboral con esta nueva hermosa etapa que vives.

Estas determinaciones no son determinadas por capricho del patrono o el empleador, la realidad es que legalmente si te casas la empresa dará lugar a un permiso de trabajo que te permite tu ausencia en el trabajo, sin perturbar tus ingresos.

Sin embargo, para disfrutar de este derecho tienes que cumplir con unos requisitos comunes que debes tener en cuenta para la solicitud, además la ley es específica en casos puntuales y para ello queremos asesorarte en este artículo.

Seguramente no tienes claro los derechos que te da esta norma como trabajador en España y caso contrario se te acercan varias interrogantes como cuando notificar a tu jefe inmediato, la retribución de los días de permiso, si será necesario entregar alguna documentación previa, entre otros te informamos al respecto para que no tengas inconvenientes.

Primero te adelantamos que en España, este derecho laboral está contemplado en el artículo 37 del estatuto de los trabajadores y es claro.

Permiso por matrimonio: ¿cuántos días tienes por casarte?

El permiso por matrimonio es un derecho laboral del que pueden todos los trabajadores asalariados. Además es retribuido, percibiendo durante estas vacaciones el mismo salario.

Permiso por matrimonio: ¿cuántos días tienes por casarte?

El permiso por matrimonio es un derecho que tienen todos los trabajadores asalariados y que la empresa no se puede negar a dar, bajo ningún concepto. Está recogido en el artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores donde, además, se establece que se trata de un permiso laboral retribuido: se tiene que recibir el salario correspondiente durante este periodo de vacaciones como si se estuviera trabajando, independientemente de si se trata de una ceremonia civil o religiosa.

¿Cuántos días dan por casarte? En cuanto a su duración, según el estatuto, son hasta 15 días naturales los que puede disfrutar el trabajador con este permiso por boda. No importa el tipo de contrato que se mantenga con la empresa, si es a jornada completa o parcial, en ambos casos se tiene derecho a disfrutar los mismos días por matrimonio. Ahora, en caso de que las vacaciones coincidan justo con los días que corresponden por el permiso retribuido por matrimonio, se perderían estos últimos. Al menos, todos los días que coincidan, ya que ninguno se podría prorrogar.

En cuanto al permiso por matrimonio de los funcionarios, este se recoge en el artículo 48. I del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, donde se establecen nuevamente 15 días naturales para disfrutar de estas vacaciones de boda. Aunque con una diferencia: en este caso, el permiso se empezaría a contar en el momento que se produce el hecho causante. Pero, si la empresa lo necesitara por su actividad, se podría adelantar o posponer a otro momento excepcionalmente (algo que no se aplica al resto de trabajadores asalariados).

Cómo solicitar el permiso por matrimonio en España

Por su parte, aunque no todas lo hagan, la empresa puede requerir que a la vuelta del viaje se haga entrega de una copia del Libro de Familia o del acta de matrimonio, donde se registre la fecha de la boda. En caso de que solicite un justificante previo, podría servir en un primer momento una invitación o la reserva del espacio que se ha realizado para concertar la boda, pero siempre que se pueda ver la fecha. Hay que recordar que es la empresa quien tiene que pagar este permiso retribuido.

En caso de una persona se case por segunda vez, tendría exactamente los mismos derechos que en la primera boda. Esto es, aunque ya se haya disfrutado de este en el pasado, si se contrae matrimonio por segunda vez se puede solicitar nuevamente este permiso retribuido. Sin embargo, en caso de que en vez del acto de casamiento se pase a ser pareja de hecho, no se tiene derecho a pedir este permiso. Ni siquiera una primera vez. Por ello, en este último caso también conviene revisar el Convenio colectivo, ya que algunos sí que lo equiparan y se podría disfrutar.

Cosas a tener en cuenta sobre los permisos retribuidos

Te ayudamos a encontrar al abogado que necesitas para tu caso.
Más de 12.000 abogados por toda España

En el caso de que tu empresa se niegue a conceder alguno de los permisos retribuidos comentados anteriormente, siempre y cuando no haya ningún hecho de fuerza mayor que lo impida, estará cometiendo una ilegalidad y se estará saltando lo estipulado en el Estatuto de los Trabajadores.

De este modo, si se ocasiona alguna irregularidad al respecto, no se quiere conceder el permiso o la empresa amenaza al trabajador con despedirlo en caso de realizar dicho permiso, se podría demandar el caso con la ayuda de un abogado laboralista.

En estos casos, recomendamos hablar con un abogado laboralista y solucionar el problema de la mano de un asesor legal.

REFERENCIAS

Inicio de días de permiso retribuido

El inicio de días de permiso retribuido es un derecho laboral que permite a los trabajadores ausentarse del trabajo durante ciertos días sin perder su remuneración. Estos días de permiso se otorgan por diversas razones, como enfermedad, fallecimiento de un familiar cercano, matrimonio, nacimiento de un hijo, entre otros.

Es importante destacar que los días de permiso retribuido varían según el convenio colectivo o el contrato laboral de cada trabajador. Normalmente, se establece un número específico de días al año que pueden ser utilizados bajo esta modalidad.

Algunos ejemplos de días de permiso retribuido son:

Enfermedad: En caso de enfermedad, el trabajador tiene derecho a un número determinado de días de permiso retribuido para recuperarse. Este período puede variar según el convenio colectivo, pero generalmente se establece un máximo de días por enfermedad.

3. Matrimonio: Con motivo de un matrimonio, el trabajador tiene derecho a días de permiso retribuido para disfrutar de este acontecimiento y realizar los preparativos necesarios.

4. Nacimiento de un hijo: En caso de nacimiento de un hijo, se conceden días de permiso retribuido al padre o madre para que puedan cuidar del recién nacido y adaptarse a la nueva situación familiar.

Justificar boda en el trabajo: consejos útiles

Cuando se acerca el día de tu boda, es posible que necesites justificar tu ausencia en el trabajo. Aquí te ofrecemos algunos consejos útiles para hacerlo de manera adecuada y sin complicaciones:

2. Utiliza el permiso por matrimonio: En España, existe un permiso retribuido por matrimonio que te permite ausentarte del trabajo durante varios días. Asegúrate de conocer las políticas de tu empresa y los requisitos para solicitar este permiso. Puedes consultar el Estatuto de los Trabajadores para obtener más información.

3. Presenta una solicitud por escrito: Es recomendable presentar una solicitud por escrito a tu empleador, indicando la fecha de tu boda y la duración de tu ausencia. Esto servirá como una justificación formal y dejará constancia de tu solicitud.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar