Rituales boda: descubre las 10 ceremonias más conocidas
Si queréis tener en vuestra ceremonia un rito especial que simbolice vuestra unión, no os perdáis los ritos de boda más conocidos. ¡Os sorprenderán!
A tener en cuenta: Hemos incluido productos de terceros para ayudarte a navegar y disfrutar de los momentos más importantes de la vida. Es posible que las compras realizadas a través de los enlaces de esta página nos hagan ganar una comisión.


Las ceremonias civiles han evolucionado mucho en los últimos años. Si antes una ceremonia civil era sinónimo de frialdad, brevedad e incluso impersonalidad, hoy en día se ha convertido en todo lo contrario. Es por eso que la mayoría de las parejas que buscan ceremonias personalizadas hasta el más mínimo detalle, se decantan por esta opción. Todo puede personalizarse, desde la decoración, la música y por supuesto, el guion de la ceremonia, para lograr que sea única y con sello de identidad. Estas ceremonias son mucho menos protocolarias y cerradas, por lo que permiten hacer “casi todo” lo que se os pueda ocurrir. ¡Imaginación al poder!
En la mayoría de las bodas, las parejas deciden incluir un pequeño ritual con el que se simboliza la unión de dos personas a través de diferentes elementos. Si no sabéis qué ritual elegir para vuestra ceremonia, aquí os dejamos diferentes propuestas que pueden serviros de mucha ayuda.
Decoración boda celta
No sabemos si los celtas tenían una ceremonia religiosa/espiritual para este rito de paso ni tampoco sabemos qué adornos utilizaban. Pero lo que está claro es que las flores son de gran importancia y pueden utilizarse para montar el altar, para esparcir una determinada flor, semilla o baya en el suelo, y para formar un círculo alrededor de la novia, el novio y los invitados. También se puede utilizar un triskel que puede decorar diversas partes de la boda, tanto en la ceremonia como en el banquete. Nuestro consejo es que utilices los símbolos que sientas más tuyos de diversas maneras dentro de la ceremonia. Por otro lado, si tienes una mascota y quieres que esté en tu boda no dudes en llevarla, pues todos los animales tienen un significado muy importante en la cultura celta. En general, una ceremonia celta debe ser bastante sobria, más vinculada a la naturaleza y a su belleza natural que a la obra del hombre.

Olga Pérez de Un Mundo de Eventos añade: "a la hora de elaborar la paleta de colores y de diseñar la decoración, hemos de tener muy en cuenta los colores y texturas naturales, como los verdes y las maderas, ya que el bosque es el gran protagonista en las bodas celtas . Precisamente por eso no se aconseja una decoración muy abundante, sino más bien sutil, solo con algunos detalles para que la naturaleza no quede en un segundo plano".

Bodas Celtas
¿Qué es lo que más caracteriza a este tipo de bodas? La wedding planner Olga Pérez, de Un Mundo de Eventos, nos resume muy bien este tipo de bodas: "las bodas celtas tienen algo mágico que atrae mucho a las parejas, porque están muy conectadas con la naturaleza y la madre tierra. Los celtas lo celebraban todo: las cosechas, los nacimientos, los matrimonios e incluso la vejez. Funcionaban como una comunidad, tenían espíritu de gran familia y además eran una sociedad muy abierta, donde la mujer tenía los mismos derechos que el hombre".
Los celtas eran un pueblo indoeuropeo que vivió en Irlanda, Gran Bretaña y partes de Europa desde el año 700 a.C. hasta las progresivas conquistas de Roma y, posteriormente, del cristianismo. Los celtas invadieron lo que era la Europa de los pueblos naturales, que desde el año 5000 a.C. aproximadamente era matriarcal. Se fusionaron con esta población y crearon lo que hoy conocemos como población celta.
Los celtas se centraban en la naturaleza y su sociedad se basaba en la "gran familia", lo que hoy llamamos el clan, y que no solo incluía a la familia en sentido estricto, sino también a los antepasados y a los descendientes. Varios clanes formaban una tribu, encabezada por un rey, y la sociedad se dividía en tres funciones: la jurídica sagrada, la guerrera y la productiva. La relación hombre-mujer en este complejo sistema social era igualitaria. La mujer celta tenía derecho a elegir a su propio marido y no podía casarse sin su consentimiento. Una vez casada no pasaba a formar parte de la familia de su marido, sino que seguía siendo propietaria de sus bienes y podía administrarlos.
Los celtas desaparecieron casi por completo con las conquistas romana, germánica y cristiana, y sus costumbres y parte de su cultura se adaptaron a los invasores y sobrevivieron de otras formas, pero se perdió mucho de lo que hicieron. No utilizaban la escritura para transmitir sus enseñanzas, sino que su cultura era oral y lo siguió siendo hasta el final. Solo durante el Humanismo, el Renacimiento y la Ilustración los europeos empezaron a redescubrir sus raíces y comenzaron a estudiar lo que había sobrevivido sobre los celtas.
- Ceremonia de la unión de las manos o handfasting
Handfasting significa “unión de manos” y hace referencia a una antigua costumbre celta en la que se ataban las manos de los novios durante el casamiento.
Al tratarse de una ceremonia celta los textos que vas a encontrar tienen referencias a los Dioses de estas culturas. Como en el resto de ceremonias, estos textos los puedes personalizar.
«En ceremonias puramente paganas se pedirá la bendición de los cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra»

El matrimonio para los celtas, ayer y hoy
El matrimonio en la época celta era un contrato que atestiguaba la unión libre de dos personas, que también podían decidir separarse en cualquier momento. El matrimonio garantizaba a las partes derechos y deberes para salvaguardar la familia. Por lo tanto, no había grandes ceremonias. Aun así, el matrimonio era un momento importante, especialmente los matrimonios de alto rango, porque permitían la reunión de los clanes y la forja de alianzas y amistades. Se organizaban enormes banquetes, en los que se consumía mucha comida, cerveza e hidromiel. Una tradición muy antigua es el cortejo mediante la resolución de acertijos. Hay que saber que a los celtas, en general, les gustaba hablar con metáforas, acertijos y juegos de palabras para expresar la complejidad del mundo y eran obstáculos que había que superar para conquistar a la mujer o al hombre deseado. El matrimonio para los celtas era una formalidad puramente contractual y no implicaba ninguna celebración religiosa, o al menos no ha sobrevivido ninguna. Los celtas, de hecho, no practicaban la pedida de mano y el suyo no era un matrimonio espiritual. En la práctica, no sabemos a partir de qué momento el matrimonio en el mundo celta adquirió también una connotación espiritual y/o religiosa.
Hoy llamamos matrimonio celta a aquel que incorpora una espiritualidad que se inspira en la tradición celta y utiliza símbolos antiguos. Como no se conocen ritos matrimoniales religiosos de la época celta, el matrimonio celta actual se compone de ritos reconstruidos que se refieren a los ritos celtas conocidos que tenían lugar, por ejemplo, durante los festivales, o a los ritos que se encuentran en diversos libros sobre la cultura celta escritos durante la Edad Media.
Para los celtas, lo sagrado y lo profano se mezclaban, no eran dos esferas de la vida separadas como hoy, sino que una impregnaba a la otra. Lo sagrado estaba vinculado a la naturaleza y a la relación del hombre con ella. Por ello, el matrimonio celta actual también está vinculado al lugar natural, al nemeton, al claro sagrado.
