La Boda de Sonsoles de Icaza - Un Evento Especial para Recordar

La fecha exacta de la muerte de Sonsoles de Icaza revelada: Descubre cuándo y cómo falleció

Sonsoles de Icaza, también conocida como Sonsoles de Icaza y León, fue una destacada figura en la sociedad y cultura española del siglo XX. Nacida el 18 de abril de 1910 en Madrid, Sonsoles provenía de una familia aristocrática y desarrolló una ferviente pasión por el arte y la literatura desde muy joven.

Su influencia en la literatura española fue notable, ya que Sonsoles fundó y dirigió la revista literaria “El Gallo Crisis”, en la que se publicaron obras de destacados escritores de la época. Además, ella misma incursionó en la escritura y publicó varias obras bajo el seudónimo “Sonsoles Gago”.

Su activismo político y social

Sonsoles fue una mujer comprometida con las causas sociales y políticas de su tiempo. Durante la Segunda República Española, participó activamente en movimientos feministas y en la lucha por los derechos de las mujeres. También destacó por su labor en la defensa de los derechos humanos, apoyando a los presos políticos y promoviendo la libertad de expresión.

Su legado en la cultura española

Sonsoles de Icaza dejó un importante legado en la cultura española a través de su promoción y apoyo a diversas formas de expresión artística. Además de su trabajo en la revista literaria, también fue una destacada mecenas de artistas y creadores, brindándoles su apoyo económico y su respaldo público.

En conclusión, la vida y legado de Sonsoles de Icaza son un testimonio del importante papel que las mujeres han desempeñado en la sociedad y cultura española. Su influencia en la literatura y su activismo político y social la convierten en una figura relevante y digna de admiración.

Los logros de Sonsoles Díez de Rivera en la defensa de los derechos humanos

Sonsoles Díez de Rivera fue una destacada defensora de los derechos humanos en España. Durante su destacada carrera política, se destacó por su incansable lucha por proteger y promover los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Quizás también te interese: Escoge el conjunto de falda y top perfecto para lucir radiante en tu boda

Uno de los logros más destacados de Sonsoles Díez de Rivera fue su participación activa en la creación de la Ley de Amnistía de 1977, tras la muerte de Franco y la instauración de la democracia en España. Esta ley fue fundamental para la reconciliación y consolidación de los derechos humanos en el país, permitiendo la liberación de presos políticos y estableciendo las bases para la transición a la democracia.

Algunos de los logros más destacados de Sonsoles Díez de Rivera incluyen:

  • Participación en la lucha por la igualdad de género: Como feminista comprometida, Sonsoles Díez de Rivera fue una gran impulsora de las políticas de igualdad de género en España. Trabajó activamente para promover leyes que garantizaran la igualdad de oportunidades y la erradicación de la violencia de género.
  • Defensa de los derechos de los refugiados: Sonsoles Díez de Rivera también se destacó por su trabajo en el campo de los derechos de los refugiados, abogando por políticas de acogida y protección de las personas que huían de conflictos y persecución en sus países de origen. Luchó por la implementación de políticas más amplias de asilo y protección a nivel nacional e internacional.
  • Promoción de los derechos de las personas con discapacidad: Sonsoles Díez de Rivera fue una pionera en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en España. Luchó activamente por la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal y la plena inclusión de este colectivo en todos los ámbitos de la sociedad.

Legado de Sonsoles Díez de Rivera: ¿Cómo impactó en la política española?

Sonsoles Díez de Rivera es recordada como una figura influyente en la política española. Su legado es evidente en diversos aspectos, tanto en su lucha por los derechos de las mujeres como en su compromiso con el medio ambiente y la defensa de los derechos humanos.

En cuanto a su impacto en la política española, Sonsoles Díez de Rivera desafió las normas establecidas y trabajó incansablemente para promover la igualdad de género. Su labor fue fundamental para avanzar en la incorporación de las mujeres a la vida política y para impulsar políticas y leyes que protegiesen sus derechos.

Además, Sonsoles Díez de Rivera se destacó por su defensa del medio ambiente y su compromiso con la sostenibilidad. Durante su tiempo en el Gobierno, impulsó medidas para proteger los recursos naturales y promover un desarrollo más equilibrado y respetuoso con el entorno.

El impacto de Sonsoles Díez de Rivera en la política española también se hizo notar en su dedicación a la defensa de los derechos humanos. Fue una activista incansable, abogando por los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos, y trabajando en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Nuevo vestuario

Sónsoles Díez de Rivera reconoce que es una fan del catálogo de Venca y que también compra en Zara, aunque los trajes de ceremonia se los hace Marcos Luengo

Ahora, es el asturiano Marcos Luengo quien viste a Díez de Rivera. “Me hizo el traje para la boda del hijo mayor del duque de Alba. Podía haber llamado a Caprile, que ya está experimentado y es muy amigo mío, pero Marcos cose también muy bien”. Eso sí, a la aristócrata no le duelen prendas a la hora de reconocer que compra mucho por catálogo en Venca. “Como tengo cuerpo de pobre, me sirve todo. A veces la talla XS me viene grande, pero mi doncella, que cose me lo arregla”. Díez de Rivera aconseja que si se tiene poco dinero pero se quiere invertir en moda, “siempre hay que hacerlo en complementos, muchas veces un bolso o unos zapatos buenos levantan un traje normalito”.

La aristócrata tampoco tiene problema en vestir de Zara: “Como me molestan las colas para pagar, voy de compras los sábados a las 10 de la mañana, que no hay nadie”. Eso sí Sonsoles Díez de Rivera tiene un reproche para la firma española: “Nunca entenderé por qué Zara no patrocinó la exposición del Thyssen, Balenciaga y la pintura española. Zara, que es lo máximo hoy en día de la moda mundial y Cristobal Balenciaga, que murió en el 72 y aún es sinónimo del éxito y la suma elegancia. ”.

Hijo de

Jerónimo Valterra Blanes Rivelles, hermano de Juan Valterra Blanes Rivelles y Borja, primer conde de La Villanueva y barón de Torres Torres, fue padre de Miguel, Vicente, Teresa y Juliana Valterra de Blanes. El primogénito, Miguel Valterra de Blanes, señor de la mitad de Bonete por su madre. Con sucesión. Su hermano Vicente Valterra de Blanes, nació en Valencia y fue lugarteniente del Gobernador de dicha capital. Padre de José Valterra Blanes, abuelo del primer marqués de Valterra, Pedro Valterra, nieto de José Valterra Blanes Martí, fue partidario del archiduque Carlos obteniendo en 1716, por sus servicios, el título de marqués de Valterra.

El Marquesado de Valterra es el título nobiliario hereditario del Reino de España creado el 16 de agosto de 1716, durante la Guerra de Sucesión Española, por el Archiduque de Austria y pretendiente al trono de España Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico a favor de Pedro Valterra Blanes y Borja, noble del Reino de Valencia.1

Este Título fue rehabilitado en 1920 por el rey Alfonso XIII a favor de Pascual Díez de Rivera y Casares.

Pedro Valterra Blanes y Borja, I marqués de ValterraPascual Díez de Rivera y Casares (f. en 1952), II marqués de Valterra.

Casó con María de Lourdes Escrivá de Romaní y de Sentmenat, XV marquesa de Espinardo. Le sucedió su hija:

María del Pilar Díez de Rivera y Escrivá de Romaní, III marquesa de Valterra, XVI marquesa de Espinardo.

Casó con Pedro de Alcántara de Churruca y de la Plaza, V marqués de Aycinena. Le sucedió su hijo:Pedro de Churruca y Díez de Rivera (n. en 1956), IV marqués de Valterra.

María Sonsoles de Icaza y de León nació el 13 de agosto de 1914 en Ávila, provincia de Ávila, Castilla y León España. Fue la hija menor del matrimonio formado por Francisco Asís de Icaza y Beña y Beatriz de León y Loynaz. Su padre era un embajador méxicano y reconocido poeta, y su madre una española sobrina de los marqueses de Esquilache, nacida en La Habanna y criada en Granada. El matrimonio tuvo seis hijos, Beatriz, María del Carmen, Ana María, Francisco de Asís, María Luz y María Sonsoles.1

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar