El Encanto de la Boda de Teddy y Silvia - Un Amor Que Trasciende

Sin rencor

"Aunque nunca da nombres, sabe que hubo una especie de confabulación contra él y contra el sistema de la SGAE porque había en juego mucho dinero. La prueba es que, al día siguiente de defenestrarle, se echó atrás la Ley Sinde y se acabó con el canon digital, lo que provocó que los autores perdieran mucho dinero, y que las tecnológicas ganasen mucho más de lo que ganaban", explica Lapuente, que destaca la soledad a la que tuvo que enfrentarse el artista durante esos largos años de proceso judicial. "Salvo algunas personas, como Fernando Arrabal o Juan Fernando López Aguilar, que le llegó a llamar para darle su apoyo, se sintió abandonado por músicos y políticos, tanto del PSOE como del PP".

Teddy Bautista, con camisa azul, saliendo en 2011 de la Audiencia Nacional tras ser puesto en libertad con cargos y sin fianza por el juez Pablo Ruz.

"En la mayoría de los países avanzados, quien defiende los derechos de autor es el Estado porque se está preservando un bien que es parte del acervo cultural del país. Por eso yo defendía, y no siempre con el acuerdo de todos mis compañeros, un modelo como el francés que no es partisano, sino que considera la cultura como cuestión de Estado. Esto supone que los creadores tienen la libertad y el derecho de militar y pensar como quieran, pero las instituciones no. La SGAE tenía que llevarse bien con quien tuviera la responsabilidad de gestionar la red pública y, mientras nos dieron chance, estuvimos colaborando con lo que luego se llamó la Marca España. Sin embargo, cuando apareció el mundo digital y la idea de que la cultura debía ser gratuita, todo eso cambió", explica Bautista, que sigue siendo tajante en ese aspecto: "La cultura podría ser gratuita si también lo fuera la alimentación, la educación, la sanidad y la vivienda. Si todo eso es un bien público, que lo sea la cultura, pero si un autor tiene que hacer frente a una serie de gastos para mantenerse él o criar a sus hijos, no puede ser así", concluye Bautista que, a pesar de todo lo pasado, no guarda rencor.

La vida de Teddy Bautista: un pionero en la cima del pop de los 60 y 70 que vivió un descenso a los infiernos en la SGAE

Teddy Bautista, al piano en una imagen de los años 70.

Madrid 21 ABR 2023 6:49 Actualizada 21 ABR 2023 11:05

"La primera persona [a la que conocí en el Brill Building] fue un tipo que hablaba un poco de español, lo había estudiado en el colegio. Cuando se le acabó el repertorio, le dije que yo hablaba inglés y pudimos conocernos mejor y comentar muchas más cosas. Me dijo que componía, pero que sobre todo hacía letras, y su mujer escribía las músicas. Se llamaba Gerry Goffin y al día siguiente, en un descanso que hicimos para tomar un vaso de leche y unos dónuts, me presentó a su mujer, Carole King", recuerda Teddy Bautista, uno de los pocos españoles que han podido tratar de igual a igual a verdaderas leyendas de la música popular.

Además de ser amigo íntimo de Frank Zappa, con el que acostumbraba a veranear, Bautista ha cantado con Cliff Richards, ha asistido a conciertos de Bob Dylan acompañado de John Sebastian de The Loovin’ Spoonful cuando el cantautor de Minnesota ni siquiera sabía cómo se afinaba una guitarra eléctrica, ha dado clases de programación informática aplicada a la música al mismísimo Leon Russel, Richard Moog le construyó a medida un sintetizador modular o les compró una mesa de grabación a Pink Floyd. Hay más: su dirección musical de The Rocky Horror Show - montado todavía durante la dictadura junto a Mayra Gómez Kemp y Pedro Mari Sánchez-, recibió los halagos de su creador Richard O’Brien, Al Kooper le pidió que mediara a su favor con Julio Iglesias para que el español interpretase sus canciones, convenció al presidente de los Grammy para que premiara al cantante de De niña a mujer y ha conocido a todos los Beach Boys menos a Brian Wilson, tal vez porque, después de tanto y tan bueno en una sola vida, conocer al creador de Pet Sounds hubiera desatado la ira de los dioses o la envidia de los mortales como, por otra parte, acabó sucediendo.

Teddy Bautista

Niñez y adolescencia

Nace el 27 de mayo de 1943 en Las Palmas de Gran Canaria, cuyo verdadero nombre es Eduardo Bautista García. Siempre sintió especial atracción por los sonidos que llegaban desde Norteamérica. De adolescente se integró en un grupo llamado Teddy Ray and the Devil’s Rock, con el cual intentó emular las hazañas de los rockers estadounidenses.

Su información fue de primera mano. Esa situación privilegiada le permitió beber directamente de las fuentes originales. Enseguida el nombre del grupo se transformó en el de Los Ídolos, que consideraban más apropiado para un conjunto ye-yé. Grabaron tres elepés. Su padre ejerció de manager y les buscó actuaciones en la península y una gira por Estados Unidos. Pensaron que allí el nombre de Ídolos no decía nada, así que lo cambiaron por el de The Canaries, más atractivo.

Teddy Músico

Editaron un elepé, Flying High, con doce canciones, diez de las cuales eran de Teddy Bautista, que entonces utilizó su segundo apellido, García, para firmarlas. Lo grabaron como cuarteto y fue un álbum típicamente beat, cantado en inglés, que tardó más de una década en editarse en España. Al regresar a España adaptaron el nombre del grupo como Los Canarios. Aumentaron el número de componentes y derivaron su estética hacía el soul. Teddy siguió componiendo canciones y cantándolas en inglés. Así fueron surgiendo temas como "Pippermint Frappe", (incluida como tema principal en la película homónima de Carlos Saura), "Three two One Ah. Y sobre todo "Get on your Knees", canción publicada en 1968 y una de las más conocidas de la música moderna española.

En 1971 Teddy Bautista publicó un single como solista: In the backwoods of my mind / Good news blues (extra-extra part II), muy convencional en las formas pero destacable por el diseño de la funda desplegable, realizado por Carlos Juan Casado. La música fue muy corriente y los temas arreglados por Zack Laurence se alejaron muchísimo de lo realizado antes con su grupo matriz. Los Canarios se mantuvieron activos hasta 1972. Ese año Teddy tuvo que ir a hacer la mili. Le sustituyó Pedro Ruy Blas. Al volver hubo un serio problema sobre los derechos de utilización del nombre del grupo. Teddy hizo valer los suyos y formó unos nuevos Canarios. El resto de los músicos disidentes se integraron en Alcatraz.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar