Usar una joya heredada
¿Has visto por años ese alhajero especial que tiene tu mamá en casa? ¿O el anillo que siempre lleva en su mano? Heredar una joya al momento de casarte tiene mucho simbolismo. Es darle continuidad a los valores de un árbol familiar y sumar los que se establecerán en tu nuevo hogar. Si es un anillo azul, seguro será para cumplir con la creencia de llevar algo de este color para tener siempre lealtad, fidelidad y mucho amor.
Bodas alemanas
En Alemania una semana antes de la boda se celebra el Polterabend (la noche del ruido). A este ritual asisten amigos y familiares de los novios, para romper objetos de porcelana, principalmente vajillas, pues dice la tradición que los ruidos espantarán a los malos espíritus, y los trocitos de las vajillas rotas atraerán a la buena suerte. Mientras los invitados rompen vajillas, los novios tienen que ir barriendo los trocitos, por eso los invitados se turnan para asistir al Polterabend, de manera que los novios no puedan dejar de barrer en toda la noche. Cuando todo acaba se coloca una corona de flores en la puerta de casa de los novios, que permanecerá allí hasta el día de la boda.
Una de las tradiciones más llamativas de las bodas hindús es la ceremonia del Mehndi Rat. Esta ceremonia consiste en hacer tatuajes de Henna a las novias, y marca el inicio de su nueva vida como mujer casada. Algunas novias esconden las iniciales de su novio entre los dibujos de la Henna, dice la tradición que el novio debe buscarlas, si no las encuentra será la novia quien lleve las riendas de la
Bodas afroamericanas
En la cultura afro americana existe la tradición de saltar la escoba. Esta ceremonia se realiza al final de la boda, justo cuando los novios van a realizar su salida por el pasillo de la ceremonia. Saltar la escoba simboliza la unificación de la pareja, dejar atrás el pasado como solteros e iniciar una nueva vida juntos. También representa la fertilidad y la prosperidad para los novios. Esta tradición fue creado por los esclavos africanos. A ellos no les estaba permitido casarse, e inventaron sus propios ritos y tradiciones para honrar y celebrar su unión.
Una de las tradiciones más conocidas de las bodas judías es la de la ruptura de la copa. El novio debe romper con el pie derecho una copa para recordar la destrucción del Templo de Jerusalén. Al finalizar todos los invitados gritan “Mazel Tov”, que significa “buena suerte” en hebreo.
Otros artículos que te pueden interesar
Aunque se trata de una tradición con muchos años de antigüedad a sus espaldas, es posible que todavía no sepáis por qué se tira arroz en las bodas a los recién casados. ¿Listos para descubrir su significado. y mucho más?
Es la primera noche que pasaréis juntos/as tras el "sí, quiero", la primera de vuestra nueva vida como pareja casada. Así que, ¿por qué no hacerla inolvidable? No os perdáis estos consejos para que vuestra noche de bodas sea todo un éxito… ¡y mágica!
1. El vestido de novia tiene que ser blanco
¡No tiene por qué ser así! Los vestidos de novia de colores, como los de tonos champán o los crudos, también son preciosos. Sin olvidar que hay propuestas en numerosas tonalidades: rosas, rojas, azules, amarillas. ¡incluso negras! Y si te parece excesivo apostar por un vestido de novia que no sea blanco, tranquila. Siempre puedes elegir un modelo que incluya algún elemento de este color, como el cinturón, un lazo, un bordado o alguna de las flores en 3D. Del mismo modo, puedes apostar por añadir un toque llamativo en tus zapatos, en las joyas, en el tocado… ¡Todo es atreverse!
Secuestrar a la novia
Aunque son menos los que se inclinan por estas, existen al menos dos versiones más que difieren de la explicación anterior y que, como podrás ver, no son tan románticas como quisiéramos. Ambas se basan asimismo en relatos históricos.
La primera se remonta a tiempos de los godos y cuenta que los hombres de este pueblo germánico salían a buscar mujeres de tribus cercanas cuando en su poblado no había suficientes. Es decir, se las llevaban tomándolas en brazos para secuestrarlas. Si la mujer tocaba el suelo durante el trayecto, quedaba instantáneamente en libertad, así que todo el recorrido, hasta la llegada a la morada, la llevaban aupada.