"Descubriendo el Encanto de la Tribu de la Novia"

12- La práctica hace la perfección

En Zambia, la noche antes de la ceremonia de la boda, la novia se presenta en la casa de su futuro marido, una vez que se hace de noche. A continuación se le da a la novia un tutorial de todo lo que tiene que saber sobre sexo, incluyendo cómo complacer a un hombre e incluso cómo afeitarse o bañarse. Entonces se anima a la pareja a practicar tanto como sea posible antes del día de la boda.

11- Una audiencia le aguarda

<keyword></p><p>

En Túnez, además de comprobar la virginidad de la novia tras la ceremonia; el novio enciende una vela después de consumar el matrimonio, así desde fuera todos pueden ver que sangró y que por lo tanto, era virgen.

2- Situación de "emergencia"

En la cultura Shona, la tradición de la noche de bodas empieza antes de la boda. La novia decide cuándo es el momento de la ceremonia, y la noche que lo hace, ella y sus familiares femeninas dan un paseo por el pueblo cuando ya esté a oscuras. Ella va entera vestida de blanco y cuando se acercan ala casa del novio, hacen un baile de de celebración. El novio, completamente desprevenido, se entera así de que es el momento. Esta es la forma de saber cómo reacciona la familia antes situaciones de "emergencia". La novia entra en la casa y se quita el velo, y es la primera vez que su familia política la ve.

América del Sur [ editar ]

En la cultura aimara, la jaqichasiña (concepto de matrimonio en esa etnia), es un proceso que trae consigo diferentes rituales y pruebas tanto para ambos contrayentes como de manera individual, dentro de un sistema complejo que tienen por objeto asegurar el bienestar y la cohesión de la pareja para un futuro fructífero, así como su conducta y papel dentro de la sociedad. [ 17 ] ​ La unión es únicamente monógama y se presenta como un compromiso dual de la pareja con la comunidad a la que pertenecen, ambos contrayentes en igualdad de condiciones y regulados normalmente por el chacha-warmi, aunque relega a la mujer a funciones secundarias a nivel social. [ 18 ] ​

Para el pueblo mapuche (actuales Chile y Argentina), el matrimonio podía ser tanto polígamo como monógamo, dependiendo de diferentes factores, sobre todo de la posición social y jerárquica del hombre. Los matrimonios tendían a ser exógamos entre los distintos lof, con el objeto de estrechar los lazos entre las comunidades a través de estas uniones, en un pueblo tradicionalmente guerrero. [ 23 ] ​ El rapto de la novia entre los mapuches era un ritual común, donde por lo general era un acto simulado, aunque también podía ser un rapto real que podía incluir relaciones sexuales premaritales justo el día previo a la boda.

Para los yaganes, habitantes del archipiélago de Tierra del Fuego, el matrimonio era la unión patrilocal por amor y trabajo en conjunto de una pareja, en una sociedad con un fuerte sentido de pertenencia a su clan. Para ellos la fase de cortejo de un hombre hacia una mujer era fundamental para poder celebrar una boda, la cual podía durar meses o incluso años antes de organizar la ceremonia. Los contrayentes debían haber celebrado su Ciexaus, la ceremonia de paso a la pubertad. Asimismo, era frecuente desposar a los viudos con un integrante del mismo grupo social para así evitar su soledad. [ 24 ] ​

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar