"Descubriendo el Encanto de la Tribu de la Novia"

Matrimonio en la América precolombina

El matrimonio en la América precolombina era una institución social presente en la mayoría de las culturas y civilizaciones que habitaban el continente americano antes de 1492 (llegada de Colón a América), con diferentes percepciones y concepciones a nivel social, siendo las bodas celebradas con un predominante sentido religioso y espiritual de las uniones, algunas incluso consideradas como sagradas, que podían ser tanto monógamas como polígamas, bajo un sistema mayoritariamente patriarcal y asociados por lo general a la misma casta, cuando existía ese sistema de organización social.

Una vez instaurada la conquista de América y su posterior colonización europea, en muchas ocasiones el choque cultural con los conquistadores y demás europeos provocó fuertes cambios en el modo de ver las relaciones sexoafectivas de los amerindios, adaptando sus costumbres y tradiciones durante un largo proceso de aculturación y asimilación cultural acorde con la moral sexual de los conquistadores. Por ejemplo, en el caso de los imperios español, portugués y colonial francés, se vieron obligados a seguir la moral sexual católica y modificar algunas conductas, como la falta de pudor a la desnudez, la poligamia, la fornicación, la tolerancia social a la homosexualidad y bisexualidad, la castidad y la conservación de la virginidad hasta el matrimonio, entre otros aspectos y dependiendo de cada etnia en particular, mientras que se conservaron el rechazo al adulterio, al incesto y a la violación, prácticas condenadas de igual manera por la gran mayoría de los pueblos indígenas. [ 1 ] ​

Con respecto a la homosexualidad en los pueblos precolombinos, se tiene registro de una diversidad muy heterogénea de percepciones en los diferentes pueblos nativos de América, que van desde la más amplia tolerancia social hasta la condena a muerte, dependiendo de cada etnia y época determinada. Era socialmente aceptada en algunas tribus aborígenes de Norteamérica, donde se encuentra asociada al concepto tribal de "dos espíritus", y las autoridades religiosas o espirituales no objetaban las uniones entre dos hombres según una cosmovisión de la identidad de género. [ 2 ] ​

América del Sur [ editar ]

En la cultura aimara, la jaqichasiña (concepto de matrimonio en esa etnia), es un proceso que trae consigo diferentes rituales y pruebas tanto para ambos contrayentes como de manera individual, dentro de un sistema complejo que tienen por objeto asegurar el bienestar y la cohesión de la pareja para un futuro fructífero, así como su conducta y papel dentro de la sociedad. [ 17 ] ​ La unión es únicamente monógama y se presenta como un compromiso dual de la pareja con la comunidad a la que pertenecen, ambos contrayentes en igualdad de condiciones y regulados normalmente por el chacha-warmi, aunque relega a la mujer a funciones secundarias a nivel social. [ 18 ] ​

Para el pueblo mapuche (actuales Chile y Argentina), el matrimonio podía ser tanto polígamo como monógamo, dependiendo de diferentes factores, sobre todo de la posición social y jerárquica del hombre. Los matrimonios tendían a ser exógamos entre los distintos lof, con el objeto de estrechar los lazos entre las comunidades a través de estas uniones, en un pueblo tradicionalmente guerrero. [ 23 ] ​ El rapto de la novia entre los mapuches era un ritual común, donde por lo general era un acto simulado, aunque también podía ser un rapto real que podía incluir relaciones sexuales premaritales justo el día previo a la boda.

Para los yaganes, habitantes del archipiélago de Tierra del Fuego, el matrimonio era la unión patrilocal por amor y trabajo en conjunto de una pareja, en una sociedad con un fuerte sentido de pertenencia a su clan. Para ellos la fase de cortejo de un hombre hacia una mujer era fundamental para poder celebrar una boda, la cual podía durar meses o incluso años antes de organizar la ceremonia. Los contrayentes debían haber celebrado su Ciexaus, la ceremonia de paso a la pubertad. Asimismo, era frecuente desposar a los viudos con un integrante del mismo grupo social para así evitar su soledad. [ 24 ] ​

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar