Legado [ editar ]
El cierre de la casa de alta costura de Balenciaga en 1968 no supuso la desaparición de la "marca Balenciaga". La marca estuvo inactiva hasta 1986, cuando Jacques Bogart S. A. adquirió los derechos de la marca a los herederos de Balenciaga. [ 9 ] Aunque desligada de la figura de su creador, Balenciaga se ha mantenido activa en el mundo de la moda desde entonces hasta la actualidad. Comprende productos de alta costura, prêt-à-porter, perfumería, joyas y otros complementos. La empresa Balenciaga se ha mantenido activa principalmente en la gama de perfumería y accesorios. En la actualidad, los bolsos Balenciaga son unos de los más deseados por las fashion victims. Otro de los objetos de deseo de la firma Balenciaga son sus zapatos, por su gran originalidad en el diseño. En las colecciones históricas del Museu Tèxtil i d'Indumentària destaca la de sombreros y tocados de Balenciaga, por su gran variedad de formas. En el taller de Cristóbal Balenciaga se formaron muchos modistos, algunos de los cuales alcanzarían fama internacional y llegarían a tener firma propia. Entre estos se cuentan Paco Rabanne, André Courrèges, Emanuel Ungaro, Hubert de Givenchy u Óscar de la Renta. Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones museísticas, empezando por una exposición antológica que le brindó el Museo Metropolitano de Nueva York en 1973 (The World of Balenciaga), que se exhibió durante siete meses, con 180 modelos expuestos. Los trajes de Balenciaga se acompañaron de pinturas de Goya, Velázquez, El Greco, Zuloaga, Miró o Picasso, en las cuales se habían inspirado los diseños del modisto vasco. Fue la primera vez que un museo de arte de la categoría del Museo Metropolitano de Nueva York ascendía vestidos a la categoría de obras de arte. En España se celebró también una exposición homónima, El mundo de Balenciaga, que se instaló en las salas nobles del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid. En su localidad natal se estableció una fundación con el objetivo de crear un museo dedicado a su figura. Tras numerosos problemas y soslayado el proceso judicial sobre presuntas irregularidades en su gestión, [ 10 ] se inauguró finalmente en Guetaria el 10 de junio de 2011 el Museo Balenciaga. [ 11 ] [ 12 ] El museo cuenta con unas 1200 piezas, aunque solo una parte se muestra simultáneamente. Las obras están expuestas sobre maniquíes invisibles. Su amigo, el escultor Eduardo Chillida, le hizo una escultura-homenaje llamada Homenaje a Balenciaga. La ciudad de San Sebastián le rinde también homenaje con un paseo, que se sitúa en el barrio de Igueldo, donde Balenciaga tuvo una casa.
El misterio de la desaparición de Carmen Martínez-Bordiú: un romance rompedor, el efecto Greta Garbo y una providencial herencia
Algunos pensaron en él como sucesor de Franco, pero el generalísimo ya había nombrado para ese papel a Don Juan Carlos, tres años antes. Aún así, hubo quien dio vueltas a la idea de que Carmen acabara siendo reina de España. Pero había otro inconveniente: don Jaime, hijo de Alfonso XIII, había renunciado, para él y para sus descendientes, a su derecho al trono por una sordera que padecía desde niño. Más tarde trató de hacer valer sus derechos en numerosas ocasiones, pero sin éxito.
Carmen Martínez Bordiú, con vestido de novia de Balenciaga, el día de su boda con Alfonso de Borbón.Carmen Martínez Bordiú, con vestido de novia de Balenciaga, el día de su boda con Alfonso de Borbón.Se invitó a todas las casas reales, pero solo acudieron los príncipes de Mónaco, las princesas Cristina y Desirée de Suecia o Geraldine de Albania. Carmen lució un espectacular diseño de Balenciaga en raso de seda y aplicaciones con perlas que simulaban motivos florales, y una tiara de esmeraldas, regalo de sus abuelos, sobre un elegante recogido alto. La propia Carmen contó años después que ella no participó en un solo preparativo, que no le interesaron, y que la víspera del enlace la pasó en su clase de sevillanas con un grupo de amigas.
Un candidato alternativo muy bien posicionado
El hijo del Infante Jaime de Borbón y Emmanuella Dampierre era a su vez el nieto mayor del Rey Alfonso XIII, pero por nacimiento estaba excluido de la Línea de Sucesión al Trono Español: su padre había renunciado a sus derechos dinásticos en 1933 tanto para él como para sus descendientes. Sin embargo, las leyes de la Monarquía Hispánica no coincidían con las leyes de Franco, por lo que éste lo consideró desde el primer momento un candidato susceptible de sucederle a su muerte.
Alfonso de Borbón posando en su residencia de Madrid
Una opción que cobró fuerza cuando en 1947 el dictador proclamó la Ley de Sucesión según la cual " para ejercer la Jefatura del Estado como Rey se requerirá ser varón y español, haber cumplido la edad de 30 años y profesar la religión católica ". Unos requisitos que Alfonso de Borbón llegaría a cumplir pasado el tiempo, al igual que su primo Juan Carlos de Borbón. A la luz de los acontecimientos, está claro hacia qué lado se inclinó finalmente la balanza. No obstante, el hijo del Infante Don Jaime no censaría nunca en su empeño de llegar a Rey y encontraría una posible vía a principios de los años 70.
Por aquel entonces Alfonso era el Embajador de España en Suecia y decidió ejercer de anfitrión a los Marqueses de Villaverde durante una visita que éstos realizaron al país escandinavo. Cristóbal Martínez-Bordiú y Carmen Franco no iban solos, si no que con ellos viajaba también su hija mayor : Carmen Martínez-Bordiú. La nieta mayor de Franco tenía por aquel entonces 20 años, mientras que el embajador 33. Aún así, este último no pudo evitar enamorarse de ella. Tal y como contaría posteriormente en sus memorias: " De pronto, en la noche polar, la vi aparecer como un rayo de sol español ".