Templo del Espíritu Santo (Templo de la Compañía), Centro Histórico
El blanco puro de la iglesia resalta con el cielo azul de Puebla, imponiéndose a la vista con su arquitectura espléndida. Su altar no es menos espectacular: entre bóvedas y relieves sobrios, destaca la pintura El Espíritu Santo Paráclito, del padre Gonzalo Carrasco, así como las esculturas de los apóstoles.
Fue terminada en el siglo XVII, con estilo neoclásico y entre sus ornamentos destacan el mármol de su retablo y la cantera gris de su fachada. Sus torres se construyeron en el siglo XIX. De noche, su iluminación exterior es digna de una postal, una auténtica inspiración para las sesiones de fotos a la salida de la ceremonia.
El templo debe reservarse seis meses antes de la boda y en su interior pueden alojarse hasta 300 invitados. Los novios pueden adornar la iglesia y, en caso de llevar música, esta debe ser apropiada para liturgia.
Polémica de la Real Basílica de San Francisco el Grande
La construcción de esta basílica estuvo rodeada de polémica, pues varios arquitectos presentaron ideas diferentes para el proyecto. Ventura Rodríguez hizo la primera propuesta, pero fue rechazada en favor de la de Francisco Cabezas, que planteaba una gran rotonda con capillas radiales coronada por una cúpula, imitando el estilo del Panteón de Roma. La fachada sería realizada por Francisco Sabatini, mientras que Miguel Fernández cerraría la cúpula ocho años después.
Parroquia Preciosa Sangre de Cristo, Jardines de Santiago
De alegre exterior y de interior sencillo y cálido, la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo posee un altar luminoso y amplio. Una celebración romántica y conmovedora se puede celebrar cómodamente en este recinto.
La iglesia debe reservarse, de preferencia, con un año de anticipación o, si hay disponibilidad, con al menos tres o cuatro meses antes de la boda. La misa tiene un costo de 2 mil pesos e incluye los arreglos florales y música coral. Las celebraciones de misas para boda se llevan a cabo a la 1, 3:30 y 5 de la tarde.
AGUA QUE SANABA ENFERMOS
El edificio ha sido testigo de numerososos acontencimientos históricos. Desde la ocupación, en 1808, por las tropas francesas hasta que «por la ley de Exclaustración de 8 de diciembre de 1935, fue cerrada la iglesia al culto y decretada la ocupación por el ejército español de casi todo el convento». Las Cortes Constituyentes de 1837 ya hicieron del templo un «panteón nacional» donde fueron trasladados «con gran pompa», los restos mortales de 14 personajes: Gravina, Ventura Rodríguez, Calderón de la Barca, Quevedo, Gonzalo de Córdoba y Garcilaso, entre otros. Al cabo de cinco años, el proyecto fue abandonado y los personajes ilustres trasladados a otros lugares.
San Francisco el Grande, a la que Juan XXIII concedió la «dignidad» de Basílica Menor, es hoy propiedad de la Obra Pía de los Santos Lugares, institución autónoma que radica en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Si su esplendor es ya un hecho, dentro de un mes, cuando se acaben las obras de iluminación, el templo irradiará luz, arte e historia por sus cuatro costados.
Reportar un error
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
0 comentarios
Preciosa la Real Basílica de San Francisco el Grande . Desde su cúpula a las capillas, pasando por sus sillas, rejas, cruces, sus pilas de agua, imágenes y Dios que Bendición de pinturas. Me encanta la vida, obra, del de Asís…y como no ÉSTE santo lugar en Madrid.Gracias por mostrárnoslo…Por cierto muy buena compañía ! ~PAZ y BIEN~
Muchas gracias por compartir tu muy útil opinión, visité el templo el martes y me ha venido de perlas tu información para etiquetar las fotos.
Encantado de haberte servido de ayuda, y muy agradecido por tus palabras. Un saludoDebería ser la Catedral de Madrid. Magnífico el trabajo que has hecho de documentación y exposición. Enhorabuena