Delicioso secreto - devorando la corteza de la torta del Casar

Los diferentes tipos de cortezas del queso

Quien haya tenido la suerte de visitar una quesería o planta de producción a mayor escala habrá aprendido que la corteza del queso se va formando como parte del proceso natural. Es decir, es parte del propio queso, que a medida que envejece adquiere distintas características, volviéndose más dura. Pero no todas las cortezas son naturales.

Corteza de Queso

Tal y como recoge la Norma de Calidad de Quesos, se distinguen entre corteza natural y corteza artificial, de la que también hay varios tipos diferenciados. Ya adelanto que ninguna es tóxica, aunque no todas sean comestibles.

Corteza de queso natural

Es aquella que aparece de forma espontánea durante la maduración y envejecimiento del queso. Cuando más maduro, más dura, seca y visible. Los quesos más frescos como el de burgos o la mozzarella no presentan corteza como tal porque no da tiempo a formarse. Puede ser lavada, prensada, enmohecida, con hierbas, etc.

Queso Fresco

  • Natural fresca con mohos. El tipo de corteza tan reconocible en los quesos blandos estilo brie, camembert, vaquerin o un queso de rulo de cabra. Son tiernas y suaves, de superficie blanquecina o pálida por la presencia de mohos que aparecen de forma natural o se añaden en el proceso. Esta corteza se lava para cepilla gran parte de dichos mohos.
  • Natural seca con mohos. En los quesos más duros, con menos humedad, de envejecimientos que pueden prolongarse durante muchos meses, los mohos también pueden aparecer espontáneamente contribuyendo a la formación de los sabores y aromas del queso. Un ejemplo típico es el manchego o el idiazábal.
  • Natural seca sin mohos. Es una corteza en apariencia muy similar a la anterior, pero con otras características organolépticas ya que en el proceso del queso no intervienen mohos. Es muy dura y seca, a veces se recubre con aceite.
  • Natural bañada. Son quesos sometidos a un baño de de diferentes preparaciones que le dan sabor, aroma y color. Puede ser vino, una salmuera, un baño de especias, cerveza, etc.

Entonces, ¿qué cortezas podemos comer?

Partiendo de la base de que ningún queso nos va a envenenar, son comestibles todas las cortezas naturales. Sin embargo, algunas resultan más interesantes que otras a la hora de degustar el queso.

Corteza de Queso

En el caso de las cortezas más duras naturales, el problema está precisamente en su dureza. Con ejemplares muy maduros la corteza se puede volver difícil de masticar y adquirir un sabor demasiado fuerte, por lo que es más recomendable probar pequeñas porciones. Por ejemplo, la corteza del Parmigiano Reggiano es tan dura que podríamos dañarnos los dientes al intentar morderlo.

11 quesos aptos para intolerantes a la lactosa muy queseros

Merece la pena probar las cortezas de quesos que han recibido algún baño o recubrimiento natural especial, como los lavados con vino o los que presentan romero, pimentón u otras especias, ya que añaden gran parte de sus características olfativas y gustativas. Los quesos bañados en aceite de oliva también son exquisitos con su corteza.

Corteza de Queso

No hay que olvidar que muchos quesos se almacenan y se exponen en los comercios directamente expuestos sin mayor protección que la de su propia corteza. En este caso, como recuerda Miguel A. Lurueña, habría que evitar su consumo o extremar las precauciones, pues las cortezas se exponen a todo tipo de elementos contaminantes. Pensemos en la fruta que compramos a granel, por ejemplo.

Guía práctica para disfrutar la torta de barro

Si eres un amante del queso, seguramente has oído hablar de la Torta del Casar, un queso extremeño hecho con leche cruda de oveja. Pero ¿sabes cómo disfrutarla al máximo? Aquí te dejamos una guía práctica para que puedas disfrutar de la corteza de la Torta del Casar, también conocida como "torta de barro".

1. Corta la corteza superior

Antes de comenzar a disfrutar de la Torta del Casar, es importante que cortes la corteza superior. Esta corteza, que es más dura que el resto del queso, puede tener un sabor amargo y arruinar el sabor del queso. Utiliza un cuchillo afilado para cortar la corteza superior y eliminarla.

2. Usa una cuchara

La Torta del Casar tiene una textura cremosa y suave. Para disfrutarla al máximo, utiliza una cuchara para sacar el queso del centro de la torta. De esta manera, podrás disfrutar de su sabor y textura de manera más intensa.

3. Combínalo con otros sabores

La Torta del Casar es un queso muy versátil que se puede combinar con muchos otros sabores. Pruébalo con algunas nueces, miel o frutas como las uvas. También puedes acompañarlo con un buen vino tinto o una cerveza artesanal.

4. Disfrútalo a temperatura ambiente

Es importante que saques la Torta del Casar de la nevera al menos una hora antes de disfrutarla. De esta manera, podrás apreciar mejor su sabor y textura. Además, nunca debes calentarla en el microondas o en el horno, ya que esto puede arruinar su sabor.

Con estos consejos, podrás disfrutar de la Torta del Casar al máximo. Recuerda que este queso es una verdadera delicia y merece ser disfrutado con todos los sentidos. ¡Buen provecho!

Espero que estas ideas para sacarle partido a la corteza de la Torta del Casar os hayan inspirado a darle una nueva vida a vuestros platos. Recordad que la cocina es un espacio para la creatividad y el aprovechamiento. ¡Ahora a disfrutar cocinando! Gracias por leer y ¡nos vemos en los fogones!

torta del casar

torta del casar

  • Pío
    • Elaborado con leche de oveja sin pasteurizar
    • País de origen: España
    • Región: Extremadura
    • Tipo: suave, artesanal
    • Contenido de grasa: 45%
    • Textura: suave
    • Corteza: natural
    • Color: paja
    • Sabor: herbáceo, agrio, ácido
    • Aroma: lanolina
    • Vegetariano: si
    • Sinónimos: Atortao

    La Torta del Casar DOP (DOP) es un queso español elaborado con leche cruda de oveja en la región de Extremadura, cerca de la frontera portuguesa. Llamado así por Casar de Cáceres, su ciudad de origen, los pastores que elaboraban el queso lo llamaban ‘atortao’ porque tenía forma de torta o torta. La Torta del Casar es un queso muy raro ya que se elabora con leche de Merino y cuajo de cardo (NON-GMO, 100% extracto de flor de cuajo) lo que le da un sabor agrio y picante.

    La Torta del Casar es un producto vegetariano coagulado con cardo, un cardo silvestre que aporta una nota ligeramente amarga al queso. El queso, rico y de sabor ligeramente salado, se envejece durante al menos 60 días, después de lo cual desarrolla una corteza semidura, de color amarillo a ocre y una pasta suave, untable, cremosa, casi líquida.

    La Torta del Casar se puede disfrutar como aperitivo o postre, untada en pan con una copa de vino tinto seco.

    Cómo aprovechar la corteza de la Torta del Casar

    Si eres un amante del queso, seguro que has probado la Torta del Casar. Esta deliciosa variedad de queso se caracteriza por su cremosidad y su sabor intenso. Sin embargo, ¿sabías que la corteza de la Torta del Casar también tiene mucho que ofrecer? En este artículo te contaremos cómo puedes aprovecharla al máximo. ¡No pierdas detalle!

    ¿Te has preguntado alguna vez qué hacer con la corteza de la Torta del Casar? Pues bien, te adelantamos que no es necesario desecharla. De hecho, la corteza puede ser un ingrediente muy útil en la cocina. Por ejemplo, puedes utilizarla para darle sabor a algunas recetas o incluso para elaborar una deliciosa sopa. Además, también tiene propiedades beneficiosas para la salud. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo y descubre todo lo que la corteza de la Torta del Casar puede ofrecerte.

    Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

    Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

    Cerrar